Mostrando entradas con la etiqueta Cap de França. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cap de França. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2025

El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Y 04

El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Y 04

«El 7 de Junio de 1860, parece que se mandó contratar el faro según publica La Correspondencia de España. En la misma publicación de 7 de mayo de 1861 consta que entre las subastas anunciadas por la Dirección General de Obras Públicas figura bajo presupuesto aprobado de 56.743,80 reales las obras del faro de El Cabanyal.



Faro e Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 1880

Colección Díaz Prósper

El Clamor del Público del día 12 de julio de 1861 publica: «el remate de las obras de construcción de un faro de sexto orden que ha de colocarse en una delas torres de la ermita Ntra. Sra. De los Ángeles del Cabañal ha quedado a favor de Don Mariano Samper, por la cantidad de 36,700 reales, y le ha sido aprobado por la superioridad…a fin de terminar en el menor plazo posible esta nueva mejora».

Con fecha 28 de septiembre de 1861 se inicia el expediente para la construcción del faro solicitando la identificación de los propietarios del terreno, siendo el Gremio de Pescadores y Don Santiago García. El 7 de octubre se abre los expedientes de expropiación con una indemnización de 1.649´83 reales de vellón, el 1 de septiembre de 1862 se comunica el cobro, iniciándose las obras.

En El Contemporáneo de junio de 1861 anuncia: «Las obras de construcción del faro del Cabanyal (Valencia) tocan ya a su término. Se ha construido casi por completo, y contigua a la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, la casita que ha de habitar el torrero encargado del gobierno del faro, con todos los departamentos indispensables para la vivienda. También se ha levantado la pared o cerca que circunvala el edificio, y la escalera para dar acceso al faro, esperándose de un momento a otro la llegada a aquel puerto del material que ha de constituir la escalera de hierro, a fin de que los empleados puedan servirse de ella para situarse al nivel de la luz; por manera que es de suponer que queden concluidas todas las obras dentro de dos o tres semanas».


De la publicación

El 31 de marzo del mismo año se ilumina por primera vez el faro, según se publica en La Correspondencia de 21 de Enero de 1862: «Por Real Orden de 14 del actual, se ha dispuesto que el nuevo faro de cuarto orden que se ha construido en el cabo Silleiro, provincia de Pontevedra, el de sexto orden en el Cabañal (Valencia) y un fanal o luz de puerto en la rada de Torrevieja (Alicante). Se iluminan el 31 de marzo próximo. Se procederá a publicar los anuncios correspondientes para conocimiento de los navegantes según las noticias y planes de las localidades que por la de obras públicas se remita».

Por Real Orden de 11 de diciembre de 1917 se ordena la supresión del antiguo Faro del Cabañal.

En fecha 12 de diciembre de 1924, el arquitecto Víctor Gosálvez, solicita licencia en nombre del párroco Don Domingo Ibáñez Luna, de colocación de andamio para desmontar el tambor del antiguo faro. La licencia se concedió el 28 de febrero de 1925. En las inspecciones del arquitecto municipal realizadas el 1 de mayo y 10 de julio del mismo año se afirma que las obras están en curso, fueron terminadas el 20 de Octubre de 1925.


De la publicación

El Faro de El Cabanyal, ha sido protagonista de la historia del pueblo de pescadores. El hecho de ser una de las pocas luces que existían en la costa mediterránea antes del Plan de Alumbrado de 1847 le confiere gran relevancia, de ahí la importancia de su estudio y documentación. En la actualidad no existe porque fue desmontado en Octubre de 1925, no obstante permanece en la memoria colectiva de los valencianos y especialmente en la de los habitantes de El Cabanyal. La Iglesia de Ntra Señora de los Ángeles conserva en su torre Sur, las huellas del pasado de un faro emblemático».

El Faro de El Cabanyal

Rosa Pastor Villa 

domingo, 17 de diciembre de 2023

El incendio de el Cabanyal de 1875

 El incendio de el Cabanyal de 1875

«Un nuevo zarpazo vuelve a rasgar la vida del Cabanyal el 30 de mayo de 1875. No sabemos si un niño jugaba con fuego, si a una mujer se le escapó una tea o si un hombre apagó mal su cigarro. Lo cierto es que de la calle San Roque 24 se propagó un fuego que fue extendiéndose como un abanico hacia el mar.


Como un terrible dragón, el fuego se fue alimentando de todas las barracas, empezando por los techos de paja y siguiendo por todos los enseres domésticos: sillas, camas, armarios, mesas y cuadros iban siendo devorados por la incontenible lengua roja agitada por el viento. 


Plano de la zona afectada

Cortesía de José Aledón Esbrí

El fuego dejaba al descubierto los “buques” de las barracas, de tronco de morera, para hundirlos después estrepitosamente, entre el humo de las pavesas y el acre olor a ceniza.



La Bomba. 4 de julio de 1875

El número de barracas incendiadas ascendió a 250; prácticamente el 75% de la barriada. Y si no se incendiaron más fue debido al denodado esfuerzo y a la desesperada imaginación de los marineros, que recurrieron a los bueyes de la calle San Telmo, o a los de Félix Lacomba, para evitar la completa propagación del incendio. Atando las cuerdas que encontraban a las barracas que todavía estaban intactas o que estaban al límite de ser devoradas por la horrenda falla, ataron el otro extremo a los bueyes, que, azuzados por los boueros, las hacían caer en medio de la hoguera, evitando que las llamas prendieran en las pocas barracas vecinas que se salvaron.


1858

El gobernador, Antonio de Candalija, la Real Sociedad Económica de Amigos del País y el Marqués del Campo colaboran decisivamente en la formación de la “Junta de Socorros para remediar las desgra­cias ocurridas con motivo del incendio que tuvo lugar en este pueblo en 30 de Mayo de 1875″. Quien preside la comisión es el Padre Luis Navarro.


Bando del Gobernador Civil de la provincia de Valencia






Dictamen de la Sección de Ciencias Sociales sobre la propuesta de D. Antonio Revenga y D. José Norberto Rubert para arbitrar los medios de atender a la reparación de los daños causados por los incendios en el Cabañal


La manzana comprendida entre las calles de San Nicolás (Padre Luis Navarro), Buenaguía (Barraca), y las travesías de la Marina y de Campos (que ahora se llama de Vicente Guillot, “el tío Bola”) era la que se encontraba en el centro de la vorágine. Todavía hoy algunos conocen como las casitas de Campo ese bloque que en su conjunto tiene forma de barraca, aunque tenga tejado de obra y haya ido modernizándose en su interior».

Historia del Cabanyal

Antonio Sanchis Pallarés

«El 31 de Mayo del año 1875, un voraz incendio se ha producido en el pueblo Marítimo del Cabañal, incendio que se inició en la calle de San Ramón próximo a la ermita de Ntra. Sra. De los Ángeles, y desde esta calle se propagó a las del Sol, Soledad, Reina Amalia, San Nicolás, Buena Guía y a la de la Alameda que da frente al mar, siendo la última barraca incendiada la conocida por la de La Fustera, en la citada calle. El fuego impulsado por el fuerte viento del norte, recorrió con rapidez por todas estas calles nombradas, de tal suerte, que a las 12 y cuarto todo el espacio que media desde la Acequia de la Cadena a la de la Virgen de los Ángeles presentaba el aspecto de una inmensa hoguera alimentada por las 200 y tantas barracas que han sido destruidas por el fuego. Los infelices habitantes salían corriendo huyendo de sus incendiadas viviendas dando gritos, sin que pudieran salvar nada más que la ropa que llevaban puesta.



La Correspondencia de España. 31 de mayo de 1875


El Siglo futuro. 31 de mayo de 1875

Las Autoridades que se presentaron en el acto, ordenaron que las bombas de la Capitanía del Puerto y talleres, funcionaran en tanto que llegaban las brigadas de bomberos, que con toda rapidez se trasladaron con todo el material disponible.

Tanto los habitantes del pueblo como los ingenieros marítimos prestaron su auxilio hasta la llegada de los bomberos. Mientras se habían presentado todas las Autoridades de Valencia para dirigir los trabajos de Salvamento, ordenando el derribo de un gran número de barracas con el objeto de cortar el fuego, trabajo difícil que se llevó a cabo por medio de cadenas tiradas por los bueyes que prestan el servicio de sacar y meter en el mar las barcas de pesca.



La Época. 31 de mayo de 1875

Mientras, el Sr. Gobernador, dispuso se inundaran de agua dicho espacio por medio de las acequias que fueron abiertas. El Sr. Gobernador D. Antonio de Candalija, resultó herido al salvar a una pobre mujer. 


La Correspondencia de España. 31 de mayo de 1875

También han resultado heridos varios habitantes del pueblo. Las fuerzas de la Guardia Civil, Carabineros y Ejército, se presentaron en fuertes destacamentos, auxiliando muy eficazmente a la Autoridad y prestando un gran servicio en la custodia de efectos. Unas doscientas familias han quedado en la calle sin tener ni donde meterse y quedando en la más completa miseria. Este hecho por desgracia no es el primero que ocurre en el Cabañal, pues el 21 de Febrero de 1796, también se quemaron unas 88 casas, en cuyos solares sólo se edificaron alquerías. Dice la prensa:

“¡¡Quiera Dios que esta última lección sea más eficaz que las anteriores y bastante para que desaparezcan por completo esos antiguos restos de construcciones moriscas!!"

Las causas del incendio, según la versión más verídica, fue la siguiente: En el corral de la barraca situada en la calle de San Ramón y conocida por la de la “Llengua”, estaba ésta haciendo la colada para la cual ardía una pequeña hoguera de leña; la fatal coincidencia de estar suelto por dicho corral un cerdo, que esparció las pequeñas astillas del combustible, hizo que el fuego se comunicase primero a un cañizo y después a la cubierta de la barraca, que a los pocos momentos no era sino un montón de escombros. Sin el fuerte poniente que soplaba, el incendio hubiese sido dominado con prontitud, pero el viento lo comunicó a la barraca de enfrente, y de ésta, pasó a las demás.


La Publicidad. 31 de mayo de 1875

El Gobernador Civil, ha lanzado una proclama pidiendo la ayuda del pueblo de Valencia, para lo menos las 300 familias que han quedado materialmente en la calle, y que de momento cuenta con la de sus convecinos, esperando que el Gobierno de S.M. acuda en ayuda de todos estos desgraciados. De toda España se han abierto suscripciones para la ayuda de los damnificados de este desgraciado incendio y se va a empezar la construcción de casas en lugar de las barracas que antes existían en aquel pueblo.




La Correspondencia de España. 1 de junio de 1875



El Eco de Cartagena. 2 de junio de 1875



El Globo. 3 de junio de 1875



El Globo. 10 de agosto de 1875

El 28 del mismo, a las 5 de la tarde, se va a inaugurar solemnemente el empiezo de las obras que van a sustituir a las incendiadas barracas del Cabañal. Al acto están invitadas, según noticias, las Autoridades. Una banda de música las amenizará. El Señor Gobernador de la provincia, parece colocará la primera piedra. Se nos asegura, que los presidiarios cumplen también con su obligación, que sus superiores tienen con ellos varias atenciones, hasta la de dejarles tomar el baño antes de ponerse a trabajar, sin descuidar, por supuesto, la exquisita vigilancia de que deben de ser objeto».

La València marítima

José Huertas Morión

El Padre Luis Navarro

«Un día hubo un incendio muy grande en el Cabañal [posiblemente se refiera al incendio del 30 de mayo de 1875]. Las barracas ardían como si fuesen de papel y la gente corría chillando sin saber dónde ir… 




El Padre Luis Navarro

Como no había bastante agua, don Luis se metió en la acequia de Pixavaques  [la que separaba el Cabanyal del Cap de França] que estaba muy honda, con sotana y todo. Iba llenando pozales de agua sucia y los pasaba a unos hombres que formaban fila y que se los iban dando unos a otros, hasta echarlos en medio de las llamas… Aquello duró toda la noche… 

Muchas personas lo habían perdido todo. Don Luis, que siempre había dado muchas limosnas, llamó a toda aquella gente y le repartió todo lo que tenía…».

José Aledón Esbrí


Las casitas de Campo

«Han sido visitadas las elegantes casitas construidas por el Sr. Campo en el Cap de Fransa, y que han sido regaladas por este gran financiero a las familias que perdieron sus viviendas en el incendio ocurrido en el Cabañal. 

Hay en ellas, gusto en la construcción, comodidad en su repartimiento interior y todo, en fin cuanto necesitan para que, sus ayer atribulados habitantes, se encuentren ventajosamente compensados en su desgracia».

La València Marítima

José Huertas Morión

domingo, 17 de septiembre de 2023

El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 03

El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 03

Respecto de sus características, Emeterio Muga lo  describe así: 

«En el extremo del Pueblo Nuevo y a 583 metros de la orilla del mar; es catadióptrico de sexto orden y está montado sobre una torre blanca y cuadrada, que pertenece a la iglesia o ermita de los Ángeles, en la que y a 16,6 metros de altura sobre el  terreno y a 20,2 metros sobre el nivel del mar, se enciende una luz fija, blanca, que alcanza a nueve millas de distancia, indicando no solamente la situación próxima del puerto de Valencia, sino la playa donde los pescadores acostumbraban a varar sus embarcaciones». 


El Boletín Oficial de la Provincia de Soria, de marzo de 1862, publica más datos sobre el mismo:

«Situado sobre la torre más alta al S. de los dos que tiene la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, en el pueblo llamado El Cabañal, 349 brazas de la orilla del mar. 

Reemplaza a la luz de puerto que se enciende en la misma ermita.

Aparato catadióptrico de sexto orden. Luz fija de color natural. Alcance en el estado ordinario de la atmósfera 9 millas.

Latitud: 39º 28’ 50’’ N.

Longitud: 5º 52’ 10’’ E. de San Fernando

Elevación del foco luminoso sobre el nivel del mar, 20,16 m

Ídem sobre el terreno, 16,56 ídem

La torre es de color blanco sucio, cuadrada y terminada en bóveda; la linterna es octogonal y de color pizarra».


Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles y faro del Cabañal (1880)


Colección Díaz Prósper

Remite al Cuaderno de Faros de las Costas de España y sus posesiones de ultramar de 1º de enero de 1839, para indicar que según refiere la publicación está señalado con el número 69.

Respecto del orden y apariencia básica del faro de El Cabanyal, según recoge Sánchez en la memoria del catálogo de Faros con valor patrimonial de España, el repertorio de apariencias a las que se acomodó el plan, en concordancia con los órdenes y series de instalaciones francesas, fue el siguiente: 

«Faros de 5º y 6º Orden: Luz fija en todas direcciones. Luz fija variada por destellos».

Respecto de las apariencias básicas, la definición que se da en el Libro de Faros de 1864 de las diversas apariencias básicas la transcribe Sánchez y se reproduce textualmente a continuación: 

«Luz fija es la que brilla constantemente, pero variando de intensidad según el estado de la atmósfera y la distancia del observador». 

El Faro de El Cabanyal

Rosa Pastor Villa 

https://www.ondacero.es/emisoras/comunidad-valenciana/valencia/audios-podcast/valencia-en-la-onda/jose-vilaseca-la-luz-del-faro-del-cabanal-se-adentraba-9-millas-en-el-mar_201906035cf50e8a0cf26beca6228d40.html


domingo, 31 de marzo de 2019

El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 02

El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 02

«Los autores y directores de obra de la red de alumbrado eran ingenieros de caminos canales y puertos que formaban parte de la organización del Cuerpo de Ingenieros de Caminos del Estado, se trataba de un organismo sujeto a sus propios estatutos como funcionarios del Estado.


Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1694463&page=181

Durante la primera década de 1860 se completó la señalización nocturna del litoral valenciano al construirse fanales y faros de corto alcance en los principales puertos y graos valencianos. En 1862 se construyó el de El Cabanyal. Disponía de sus propias señales fijas, asistida por farero, que servían para facilitar la navegación y el acceso nocturno.


El proyecto del faro de El Cabanyal de 1860 fue redactado por Eduardo Mojados Ramos, ingeniero que estuvo adscrito a Valencia, de aspirante segundo y luego como ingeniero jefe. También trabajó en Castellón, Madrid y León. El Proyecto de faro de 6º orden para el Cabanyal es un ejemplo singular por su particular emplazamiento en una de las torres de la Iglesia de Ntra Señora de los Ángeles, en El Cabanyal, donde anteriormente existía un fanal, propiedad del Gremio de Pescadores.

Dado que el faro se encontraba a 590 m de la playa, el ingeniero estudió la posibilidad de aproximarlo a la costa, aunque decidió finalmente renovar el aparato y dejarlo en su ubicación original realizando algunas reformas, teniendo en consideración: "siendo su principal y casi único objeto servir de guía al gran número de pescadores que viven en El Cabanyal y van a varar a la playa"».

El Faro de El Cabanyal
 
Rosa Pastor Villa 

https://www.ondacero.es/emisoras/comunidad-valenciana/valencia/audios-podcast/valencia-en-la-onda/jose-vilaseca-la-luz-del-faro-del-cabanal-se-adentraba-9-millas-en-el-mar_201906035cf50e8a0cf26beca6228d40.html


domingo, 24 de marzo de 2019

El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 01

El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 02 
 
«A la una de la madrugada vieron los de a bordo el faro de la iglesia del Rosario.*

Tenían enfrente el Cabañal. La noche era a propósito para un alijo. ¿Pero les esperarían?

El Retor, conforme se aproximaban a tierra, perdía su asombrosa serenidad».

* Imagino que se referiría a el faro de Nuestra Señora de los Ángeles

Flor de mayo

Vicente Blasco Ibáñez

«La fachada de la iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles estaba flanqueada por dos torres, que por su altura sobresalían del resto de las edificaciones, en su mayoría barracas (Gosálvez, 1998). 

 

La torre situada en el linde sur, albergó en su parte superior un fanal, utilizado fundamentalmente por los pescadores y navegantes de El Cabanyal. Está recogido en el Plan General de Alumbrado Marítimo de las Costas y Puertos de España e Islas Adyacentes de 1847, en el apartado de luces de señalización. 

"…hasta este año existían 20 luces de señalización. Doce de ellas eran fijas ubicadas en Fuenterrabía, Pasajes, San Sebastián, Igueldo, Ceuta, Villajoyosa, El Grao de Valencia, El Cabañal, Salou, Tarragona, Barcelona y Palma de Mallorca".
 
Antonio Ros de Olano, Ministro de Comercio Instrucción y Obras Públicas, rubrica el Real Decreto de 13 de septiembre de 1847, por el que se aprueba el Plan General del Alumbrado Marítimo de las Costas y Puertos de España e Islas adyacentes. Antes de este Plan, la red de alumbrado en España era de poca entidad, y así se recoge en la exposición de motivos de la aprobación del Plan:

"El servicio de Faros, tan escaso e imperfecto en nuestrascostas y puertos, como numerosos y bien organizados en todos los países cultos, ha llegado por fin a merecer del Gobierno de V.M. la preferente atención que, hace mucho tiempo reclamaba, como objeto del más alto interés para la prosperidad de nuestro comercio, y no menos beneficioso al de otras naciones y aún a la humanidad entera…"  
 
A 13 de Septiembre de 1847, Ros de Olano Sr. Director General de Obras Públicas (El Heraldo 17 de septiembre de 1847)
 

 Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles

Archivo de J. Huguet

En la memoria del Plan se adjunta los parajes en los que deberán establecerse las 105 luces de destinadas al alumbrado general de costas y puertos, distinguiendo entre los que deberán ser construidos de nueva planta y aquellos que ya están sirviendo en lugares concretos pero deben ser analizados y objeto de proyecto de adecuación.
 

Entre las luces existentes anteriormente al Plan, figuran la de la Iglesia de El Cabanyal y la del Grao de Valencia: "existen dos pequeñas luces fijas que conviene conservar y mejorar, sobre todo la primera, que en este plan figura como aparato de tercer orden".
 

El Plan recoge, en el apéndice nº 64 de la Memoria sobre el estado de las Obras Públicas de España en 1856 del estado y características de los faros proyectados en las costas, respecto del faro del Cabanyal».
 
El Faro de El Cabanyal
 
Rosa Pastor Villa 

https://www.ondacero.es/emisoras/comunidad-valenciana/valencia/audios-podcast/valencia-en-la-onda/jose-vilaseca-la-luz-del-faro-del-cabanal-se-adentraba-9-millas-en-el-mar_201906035cf50e8a0cf26beca6228d40.html
 
 

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03 Levante EMV