domingo, 9 de febrero de 2025
El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Y 04
domingo, 17 de diciembre de 2023
El incendio de el Cabanyal de 1875
El incendio de el Cabanyal de 1875
domingo, 17 de septiembre de 2023
El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 03
El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 03
Respecto de sus características, Emeterio Muga lo describe así:
«En el extremo del Pueblo Nuevo y a 583 metros de la orilla del mar; es catadióptrico de sexto orden y está montado sobre una torre blanca y cuadrada, que pertenece a la iglesia o ermita de los Ángeles, en la que y a 16,6 metros de altura sobre el terreno y a 20,2 metros sobre el nivel del mar, se enciende una luz fija, blanca, que alcanza a nueve millas de distancia, indicando no solamente la situación próxima del puerto de Valencia, sino la playa donde los pescadores acostumbraban a varar sus embarcaciones».
El Boletín Oficial de la Provincia de Soria, de marzo de 1862, publica más datos sobre el mismo:
«Situado sobre la torre más alta al S. de los dos que tiene la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, en el pueblo llamado El Cabañal, 349 brazas de la orilla del mar.
Reemplaza a la luz de puerto que se enciende en la misma ermita.
Aparato catadióptrico de sexto orden. Luz fija de color natural. Alcance en el estado ordinario de la atmósfera 9 millas.
Latitud: 39º 28’ 50’’ N.
Longitud: 5º 52’ 10’’ E. de San Fernando
Elevación del foco luminoso sobre el nivel del mar, 20,16 m
Ídem sobre el terreno, 16,56 ídem
La torre es de color blanco sucio, cuadrada y terminada en bóveda; la linterna es octogonal y de color pizarra».
Remite al Cuaderno de Faros de las Costas de España y sus posesiones de ultramar de 1º de enero de 1839, para indicar que según refiere la publicación está señalado con el número 69.
Respecto del orden y apariencia básica del faro de El Cabanyal, según recoge Sánchez en la memoria del catálogo de Faros con valor patrimonial de España, el repertorio de apariencias a las que se acomodó el plan, en concordancia con los órdenes y series de instalaciones francesas, fue el siguiente:
«Faros de 5º y 6º Orden: Luz fija en todas direcciones. Luz fija variada por destellos».
Respecto de las apariencias básicas, la definición que se da en el Libro de Faros de 1864 de las diversas apariencias básicas la transcribe Sánchez y se reproduce textualmente a continuación:
«Luz fija es la que brilla constantemente, pero variando de intensidad según el estado de la atmósfera y la distancia del observador».
El Faro de El Cabanyal
Rosa Pastor Villa
domingo, 31 de marzo de 2019
El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 02
El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 02
«Los autores y directores de obra de la red de alumbrado eran ingenieros de caminos canales y puertos que formaban parte de la organización del Cuerpo de Ingenieros de Caminos del Estado, se trataba de un organismo sujeto a sus propios estatutos como funcionarios del Estado.
Durante la primera década de 1860 se completó la señalización nocturna del litoral valenciano al construirse fanales y faros de corto alcance en los principales puertos y graos valencianos. En 1862 se construyó el de El Cabanyal. Disponía de sus propias señales fijas, asistida por farero, que servían para facilitar la navegación y el acceso nocturno.
El proyecto del faro de El Cabanyal de 1860 fue redactado por Eduardo Mojados Ramos, ingeniero que estuvo adscrito a Valencia, de aspirante segundo y luego como ingeniero jefe. También trabajó en Castellón, Madrid y León. El Proyecto de faro de 6º orden para el Cabanyal es un ejemplo singular por su particular emplazamiento en una de las torres de la Iglesia de Ntra Señora de los Ángeles, en El Cabanyal, donde anteriormente existía un fanal, propiedad del Gremio de Pescadores.
Dado que el faro se encontraba a 590 m de la playa, el ingeniero estudió la posibilidad de aproximarlo a la costa, aunque decidió finalmente renovar el aparato y dejarlo en su ubicación original realizando algunas reformas, teniendo en consideración: "siendo su principal y casi único objeto servir de guía al gran número de pescadores que viven en El Cabanyal y van a varar a la playa"».
domingo, 24 de marzo de 2019
El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 01
Tenían enfrente el Cabañal. La noche era a propósito para un alijo. ¿Pero les esperarían?
El Retor, conforme se aproximaban a tierra, perdía su asombrosa serenidad».
* Imagino que se referiría a el faro de Nuestra Señora de los Ángeles
Flor de mayo
Vicente Blasco Ibáñez
«La fachada de la iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles estaba flanqueada por dos torres, que por su altura sobresalían del resto de las edificaciones, en su mayoría barracas (Gosálvez, 1998).
La torre situada en el linde sur, albergó en su parte superior un fanal, utilizado fundamentalmente por los pescadores y navegantes de El Cabanyal. Está recogido en el Plan General de Alumbrado Marítimo de las Costas y Puertos de España e Islas Adyacentes de 1847, en el apartado de luces de señalización.
Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03
Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03 Levante EMV
