domingo, 24 de octubre de 2021

La Clínica del Doctor Segura. La Malvarrosa

 La Clínica del Doctor Segura. La Malvarrosa


«El doctor Segura ya se había fijado en la Malvarrosa antes de la guerra. Lo que él deseaba era instalar una clínica, con un marcado carácter benéfico y casi diríamos que apostólico, regido por la evangélica idea de la caridad y por la posibilidad de difundir el mensaje cristiano en una zona suburbial. Y con esa idea se fijó en este barrio y en una casa concreta, con cuyos dueños ya había formalizado un contrato de venta que se tuvo que aplazar debido a la guerra. El edificio en cuestión era uno de los chalets más bonitos y de más solera del barrio. Se trataba de la llamada Casa Blanca, antigua propiedad de los Ferrero-Baixauli, que ocupaba una extensión de 4333 metros, salpicado por infinidad de jazmines y que también contaba con una pequeña cuadra. 


Historia de la Malvarrosa

Este chalet, que estaba en el centro de la Avenida, en la esquina de Vicente La Roda -entonces, senda de la Carrasca- y llegaba hasta la calle Gran Canaria ocupando alguna porción de lo que hoy es el Colegio Ballester Fandos, después de unas obras de rehabilitación se convirtió en una estupenda clínica llamada "Clínica de san Ignacio".


Clínica del doctor Segura al costat de l'actual col·legi Ballester Fandos en Vicent la Roda

http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com/

Lo cierto es que esta clínica, conocida popularmente como la del Doctor Segura, era efectivamente una obra apostólica con la que los jesuitas pretendían "reconquistar una sociedad descristianizada". Prescindiendo de ideologías podemos afirmar que el Doctor Segura, con cierto aspecto de labrador, bajito y de manos gordezuelas, de tosca apariencia pero de gran habilidad, quería algo más que ejercer su profesión: quería hacer el bien, y a su manera lo hacía lo mejor que sabía y podía. 

Al doctor no le bastaba con ejercer su labor con los enfermos. También convirtió la clínica en una especie de hospital - escuela, donde los alumnos de medicina llevaran a cabo sus prácticas. La clínica se llamaba también "Residencia de estudiantes".


Historia de la Malvarrosa

Lo que el doctor ganaba en su clínica particular de la calle de las Comedias lo invertía desinteresadamente en su clínica, que venía a ser la Casa de Socorro permanente de la Malvarrosa, pues si algún accidentado, beneficiario del Seguro de Enfermedad, tenía dificultades para trasladarse a Valencia "somos nosotros los que cargamos con estos servicios -inyecciones y atenciones de primera urgencia Médico - Quirúrgica, prestando no sólo éstos sino también poniendo el material necesario, gratis y sin retribución alguna".

Aunque el doctor no tuvo tiempo de formar lo que se llama una escuela, sí que dejó innumerables y aprovechados discípulos.

El doctor también cuidaba los aspectos morales de sus alumnos. El Arzobispado tenía prevista la celebración diaria de la Misa en la clínica, a la cual acudían algunas personas del barrio. Y lo normal era hacer cada año ejercicios espirituales, bajo la dirección de un jesuita.


Historia de la Malvarrosa

El pueblo de la Malvarrosa le manifestó su gratitud y admiración».





Historia de la Malvarrosa


Historia de la Malvarrosa (extracto)

Antonio Sanchis Pallarés

https://blogs.ua.es/onil1/2013/12/30/dr-dn-manuel-segura-amat/


domingo, 26 de septiembre de 2021

La calle Chapa

La calle Chapa 

«Solo queda una casa. Entre almacenes, fincas nuevas, derribos, pavimentos levantados, un adoquinado del año del charlestón. Una casa pequeña, de planta baja y piso, vieja, muy vieja, con el numero 4 en la puerta y la “rajoleta” denominadora de la calle.


Calle Chapa

http://losmundosdejaimito.blogspot.com/2016/10/calle-chapa-el-grao-valencia-entre-1930.html

Todo lo demás se lo ha llevado el tiempo, desde aquel 1936 en que cada día, y a veces un par de veces al día, asomaban en el aire los Ju-52, la pava, y dejaban caer sobre el puerto y aledaños las bombas entonces terribles, que hoy casi son juguetes. Pero que mataban las cosas, las aceras, los caballos, los barcos, los hombres...


Efectos del bombardeo del Grao. 1937

Vidal Corella

La calle Chapa era algo muy importante en el Grao. Era precisamente, con su paralela, la del Muelle de Tierras, también desaparecida, donde se encontraba toda la vida portuaria valenciana. 


Actual J.J. Dómine

?

Allí estaban los consignatarios, los navieros, los exportadores; allí estaba la casa que comprara el Barón de Rotschild en Valencia, Dios sabe para que. Una horrible edificación casi esquina a la avenida del Puerto, con cariátides, columnas, “loggia” veneciana en lo alto. La verdad, horrible.


Obras en el puerto, en el centro la "Casa Sirera"

https://www.skyscrapercity.com/threads/remember-val%C3%A8ncia-ii.1694486/page-505#post-90835614


Café Bona Mar y a la izquierda la Casa Sirera

?

Allí estaba también la “otra” vida del puerto, los locales que alegraban la vida del desembarcado por mas o menos horas. Había verdaderas instituciones; yo he conocido a Greta Werner (en paz descanse), una danesa menuda, nerviosa, que allá por el treinta y tantos sumaría los cincuenta y que en Valencia había acabado sus singladuras de “profesional” con el montaje de un bar, al que puso su nombre, y que era el centro de atracción general. “Casa la Greta”. Es un nombre que aún recordaran muchos, de mi edad hacia arriba. ¿Qué cual es?. Lo siento no estoy autorizado a decirlo...precisamente por esos muchos.


Calle Chapa (actual calle Escalante), bombardeada por la aviación italiana el 3 de marzo de 1937,  a la izquierda el Salón Dorado

Biblioteca Nacional de España

https://valenciadesaparecida.blogspot.com/

Estaba el cine “El Dorado”; un salón totalmente a tono con la calle, muy “in”, en la alocución actual, un autentico teatro-cine, salón de marineros, que aún alcancé a conocer de madera casi su totalidad. Casi como un “saloon” de película del Oeste.


Salón El Dorado

Todocolección

El Dorado practicó hasta el final un sistema que le dio resultados: cine y “fieras”. Bueno, las fieras eran, para los “graueros y cabañaleros”, las “chantenses” “disenses” y “dansenses”, que actuaban después de la película. De la jerarquía artística vale más no hablar. En cuanto a la calificación moral, el sistema clasificador actual de TVE tendría que buscar sitio para poner rombos, ya que tal vez llenara el cuadro del escenario.

Por cierto que allí debuto, a decir de los contemporáneos, una artista que luego había de dar al genero “infimo” español, que ella hizo grande, días de gloria. Se trató de Concha Piquer, de las hermanas Piquer, no sabemos ni en que año, ni siquiera si es verdad, porque yo, a doña Concha no se lo pregunto, la respeto demasiado. Pero es curioso y...”si non e vero, e bon trobato”. ¿No?. Claro que la Piquer era entonces (no se que fechas) una niña, y supongo que no estaría incluida en lo de los rombos.

La vida galante, la vida comercial, el desenvolvimiento de la actividad marinera, estaba concentrada en la calle de Chapa. Corazon del puerto valenciano, latía haciendo circular por toda la ciudad una vida multicolor. Comercios, negocios, exportación, Greta Werner, El Dorado, la casa de Rochil, la naranja, el vino, los marineros, los pescadores, los golfos del puerto, un batiburrillo variopinto y “zuluaguesco”. Pero que conformaba una vida que fué perdiéndose.



Sucursal de la Casa Singer

Paco Máñez

El viejo corazón marinero, machacado por las bombas, arrasado por los hombres, aún latió débilmente un par de años después del 39. Fue el paseo vespertino del Grao y del Cabañal, e intentó renacer. Pero “El Dorado” había volado un 3 de octubre de 1937, al mismo tiempo que media calle, cuando como pájaros de mal agüero pusieron sobre él sus huevos con aletas. Greta, intentó vegetar en los restos de su casa. Los consignatarios buscaron nuevos despachos, y la vida marítima murió en Valencia. 




La Semana Santa del Grao por la calle Chapa

VAHG

Después entró la piqueta municipal, y hoy, solo queda esa casa solitaria, con su placa de “Calle de Chapa”, que el día menos pensado desaparecerá sin pena ni gloria, y sin que casi nadie se entere de que era lo último que quedaba del autentico barrio portuario de la ciudad». 
 
Vicente Maurí
 
https://entrevientoynubes.jimdofree.com/ 
 
 

La pesca "amb rall"

La pesca "amb rall" La pesca "amb rall" es una modalidad de pesca artesanal, que se practica desde hace siglos en el lit...