Mostrando entradas con la etiqueta Puente Moro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puente Moro. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de diciembre de 2017

El Puente del Moro

El Puente del Moro

«El resto monumental más antiguo de la Malvarrosa era el puente del moro sobre la acequia de Vera.


Puente del Moro sobre la acequia de Vera en 1961

Del libro: Valencia y su patrimonio Marítimo

http://valenciadesaparecida.blogspot.com.es/





Todocolección


http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com/


http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com/


Javier Montañana


Merche Oliver

https://www.facebook.com/groups/115008867935/


Puente sobre una acequia en la huerta de Valencia. 1945

Archivo José Huguet

Construcciones poco visibles y generalmente resueltas con arcos sencillos de ladrillo o piedra, los pequeños puentes que cubren acequias de riego raramente han suscitado algún interés entre los investigadores. Sin embargo, en ocasiones -como en este puente no identificado de la huerta de Valencia- los materiales y técnicas utilizados no eran muy diferentes a los de los grandes puentes

Memoria gráfica de las obras públicas en la Comunidad Valenciana 2

Caminos, puentes y carreteras

Colegio de Ingenieros, Caminos, Canales y Puertos Comunidad Valenciana

Subida por Carlos Tárrega Momblanch‎ a VAHG


http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com/

El puente se trasladó al Paseo de Aragón de Alboraya después de las obras para cubrir la Acequia de Vera.



https://www.tripadvisor.com.sg/




Ricardo Pintoret


Es de piedra de sillar, de 5m de anchura, sin barandillas, que en origen salvaba la acequia de Vera entre la Patacona y la Malvarrosa .





 Trini Balaguer Alabau y Salvador Reyes Genovés

Entre 1968 - 1970

El puente fue levantado por el arzobispo Mayoral en el siglo XVIII dentro de una política de construcciones que impulsó el religioso en la zona.


Fina Galan Garzo 

https://www.facebook.com/groups/115008867935/


Paco Dolz


Paco Dolz


https://www.facebook.com/groups/607285349369707/

La leyenda cuenta que el arzobispo lo construyó “por pudor”, ya que “la gente que transitaba entre Alboraya y El Cabañal pasaba por el camino de la Patacona y lo que hoy es la calle Gran Canaria y, siendo el barrio una auténtica laguna, las mujeres tenían que levantarse las faldas, mostrando las pantorrillas, a lo que se puso freno construyendo el puente”».

Historia de la Malvarrosa

Antonio Sanchis Pallarés

El Pont del “Moro” d’Alboraia

Esta història supose que vos agradarà, a mi també. Com a investigador, encara que puga extraure les conclusions que em pareixen millor i no ser encertades, no per això negaré els fets. El conegut com a “Pont del Moro” resulta que és dubtós que fora moro o romà.




Mario Guillamón


Pareix ser que el projecte duia el títol de “Proiecto de un Puente que se propone executar en la Zequia de Vera” per l’arquitecte enginyer militar Jerónimo Marqueli, Valencia 6 d’abril de 1759. A més de la fotografia del pont, que adjunte per ser de domini públic, hi ha una carta del duc de Caylus, Claude-Abraham de Tubières de Grimoard de Pestelsa, governador del Regne de València de 1734 fins a 1759, a Sebastià de Eslava, ministre de la Guerra de 1749 fins a 1759, el 7 d’abril de 1759, en què demana que se n’aprove l'execució amb l’increment dels costs. La carta no vos la puc posar, però, si la voleu llegir es pot demanar a l’arxiu de Simancas.

Víctor R. Panach

L’enigmàtic ‘pont romà del moro’ de la séquia de Vera d’Alboraia

A la nostra història hi ha relats que semblen com a poc curiosos, i que caldria dedicar-hi rigorositat perquè és fàcil trobar contradiccions en els termes en què ens la presenten ara. És el cas d’anomenar al pont que tenim al passeig d’Aragó al mateix temps ‘romà’ i ‘moro’. Si fora romà el dataríem com a molt prop nostre al segle IV, moment de la caiguda de l’Imperi Romà, i si fora moro no pot ser d’abans del segle VIII. Esta disparitat ens fa plantejar-nos que o és una cosa o l’altra o cap de les dos.

Les nostres investigacions ens han dut a plantejar una hipòtesi històrica renovada sobre l’origen i ús del pont de Vera. La documentació recentment trobada dona consistència a un relat alternatiu al que coneixem.

A principi del segle XVIII existia un campament militar situat a prop de la platja de la Malva-rosa, entre el cap de França de València i la partida de Vera d’Alboraia. La dificultat per a creuar la séquia de Vera amb el pes del material militar va provocar la sol·licitud de construir un pont entre partida i partida. El projecte va ser encomanat al millor arquitecte militar de l’època: Jerónimo Marqueli, qui l’any 1759 ja estava mans en l’obra, cosa que es dedueix de la carta que es conserva del duc de Caylus, capità general de València, al ministre de la Guerra, Sebastian Eslava:

            ‘Muy Señor mío, remito a Vuestra Excelencia el papel, relación y proyecto de un Puente sobre la ‘Zequia de Vera’, en la costa marítima de este Reino, que me ha pasado el Ingeniero Director descrito para que, en vista de lo que expone del aumento de su coste, se sirva Vuestra Excelencia mandar lo que estime conveniente. Dios guarde a su Excelencia...’ 

Valencia 7 de abril de 1759

Esta carta, junt amb el dibuix del projecte del pont de Vera que vos compartim, es conserva en l’Arxiu General de Simancas (Valladolid).



La zona del campament militar va ser utilitzada a finals del segle XIX com a camp de tir, però això ja serà altra història...

Colla Llavors d’Història d’Alboraia

Direcció i edició: Laura Rubio Heras

Text: Víctor R. Panach

https://www.facebook.com/historiavivalboraia


domingo, 23 de julio de 2017

Parroquia de María Inmaculada de Vera

Parroquia de María Inmaculada de Vera 

«Una vez acabada la guerra, el Arzobispado hace una nueva división parroquial y atribuye a la Malvarrosa categoría de parroquia independiente.


Parroquia de María Inmaculada de Vera 

http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com.es/


Riada de 1957

http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com.es/

Mientras se pensaba en construir el nuevo templo, se empleaba la Ermita de Vera, llamada para la ocasión Parroquia de María Inmaculada de Vera - Carrasca.


Ermita de Vera

http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com.es/

Se estuvo construyendo desde 1949 hasta 1953, por iniciativa del Arzobispado y en colaboración con Regiones Devastadas, sobre un terreno de 2.493 metros cuadrados, con un estilo arquitectónico descontextualizado, más bien de tipo colonial».

Historia de la Malvarrosa

Antonio Sanchis Pallarés

Construido por la Dirección general de Regiones Devastadas, con dependencias y vivienda parroquial.


La acequia de Vera y la Parroquia al fondo

?




El Puente Moro y la parte posterior de la Parroquia

http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com.es/




El Colegio Parroquial

?

Participa en la cúpula, de la influencia de la vecina Ermita de Vera, aunque es de mayor tamaño.


La Ermita de Vera

http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com.es/

La nave es de seis tramos oblongos, según el tipo de iglesia tradicional de armadura (aquí simulada), sobre arcos perpiaños en forma de arcos diafragmáticos sobre los que descansa la cubierta.


El Puente Moro y la parte posterior de la Parroquia

Cortesía de Fina Galán Garzo

https://www.facebook.com/groups/115008867935/





Ethel y los Drakers



Cortesía de Toñi Agudo


?



Juan Carlos García López

El presbiterio es rectangular.

https://www.valencia.es/

La sal de la tierra en la Malva-rosa

«Sin pretender hacer aquí una biografía de José Vila López, si nos gustaría subrayar su ingente labor vital, su generosidad humana y su compromiso pastoral y de servicio hacia todo el pueblo de Dios, siempre desde la sencillez y la humildad.


Cortesía de Toñi Agudo

https://www.facebook.com/groups/649323295152306/

Justo es hacer referencia a su labor de consiliario de juventud y la puesta en marcha de la Juventud Obrera Cristiana (JOC), de la que fue fundador en Valencia en los años 50 y a otras varias circunstancias de vida, como la participación en la comisión de ayuda a los damnificados por la riada del 57, a propuesta del Arzobispado, así como en el grupo Jesús Obrero; a su tarea como capellán de los agitados Astilleros de entonces, que nos traen a la memoria cómo se organizaban asambleas de sus trabajadores en la iglesia, impidiendo la entrada de la policía.Anécdotas decía él, quitándole importancia y dando refugio en su parroquia de Mª Inmaculada a las asambleas de obreros en los años 70 y 80 y dando testimonio de una vida dedicada por completo a los otros, grey anónima entre los que se declaraba uno más.


Els responsables de la parròquia sempre han estat molt sensibles als problemes obrers. En la imatge, una   assemblea de treballadors vigilats de ben a prop per la policia

http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com.es/

Nos sentimos parte del sincero recuerdo y homenaje de todos aquellos que a lo largo de su vida han apreciado su socarronería, su calor, su compañía, su actitud permanente de entrega, sin pararse jamás a hacer distingos de credo, color político, raza ni posición económica. Desde el domingo en que se fue,festividad precisamente de Mª Inmaculada, las campanas de Vera, la parroquia de Malvarrosa en la que tantos años realizó su labor en pro de los demás, tañen su ausencia. Creemos no equivocarnos al decir que les acompañan los obreros, de Astilleros; els llauradors de Vera y la Carrasca; los inmigrantes, que “fundaron” la Malvarrosa; los gitanos, que vivían en el chalet de Blasco Ibáñez; las mujeres de Cáritas, todas las gentes humildes y sencillas del barrio de la Malvarrosa, los juniors del Centro José Vicente Cortés; todos aquellos niños y jóvenes, hijos de trabajadores, que compartieron la aventura y los sueños e ilusión del Campamento del Molinar en Albacete. También los Reyes de Cañada y els Santets de Camp de Mirra…

Lo cierto es que tras haber tenido el regalo de haberle conocido, de haber crecido humanamente con él, nos sentimos un poco huérfanos.


José Vila con una comisión fallera del barrio

https://www.facebook.com/groups/649323295152306/

Y recordamos esa máxima del Cardenal Cardjin que convirtió en eje de su vida y nos inculcaba: “… un joven trabajador, una joven trabajadora, no es una máquina, no es un esclavo ni una bestia de carga, es un Hijo de Dios, con una vocación personal con un destino divino y eterno”. Don José, Pepe Vila, siempre decía: “No hay que aislarse de la gente, sed la levadura en la masa, la sal de la tierra” .No esperó a la Evagelii Gaudium del papa Francisco para hacer realidad aquí en la tierra, entre el pueblo, la alegría del evangelio, el compromiso social».

Glória Castañares y Vicent Sebastián

El País. 12 de diciembre de 2013

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03 Levante EMV