Mostrando entradas con la etiqueta Mercados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercados. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de junio de 2024

Antiguo mercado de La Malvarrosa. Años 60

 Antiguo mercado de La Malvarrosa. Años 60

Estaba situado en la actual Avenida de la Malvarrosa (antes Camino), la calle Antonio Ponz y la calle Fuente Encarroz / Font d'en Carròs.





https://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com/






Fotos cortesía de Alberto Vicente

domingo, 19 de febrero de 2023

El Mercado del Grao

 El Mercado del Grao

Fecha construcción original: 1910

Fecha reconstrucción tras riada de Valencia: 1958-1959

Autor reconstrucción: Ramón Perez Pons (arquitecto)

En la reconstrucción se contó con la estructura que no había sido dañada, y fue en este momento donde la estructura se realizó con soportes metálicos con capiteles decorativos y estructura de cubiertas a dos aguas formadas por cerchas metálicas con recubrición de tejas cerámicas planas. Se trataba, por tanto, de un mercado abierto, pero cubierto con cerramientos laterales, y bajo esas cubiertas se colocaron las paradas de venta.

https://patrindustrialquitectonico.blogspot.com/2020/06/el-antigua-mercado-del-grao-de-valencia.html



Cortesía de Vicente Esteve. Su abuela en la parada de pescado, al fondo la tienda de "la perolera"


https://www.valenciabonita.es/2016/06/27/mercat-del-grau/


https://www.skyscrapercity.com/threads/remember-val%C3%A8ncia-i.370996/page-502#post-55780817


Cortesía de José Navarro Escrich




Todocolección




Riada de 1957

Cortesía de Patxi Basoa Martí

domingo, 7 de mayo de 2017

El Mercado de Nazaret

El Mercado de Nazaret

«Lo construyeron con carácter provisional, pero la política paternalista, como las promesas, duran muy poco y el proyecto de ser mejorado y ubicado en mejor lugar quedó en el olvido, y tuvo que resistir a base de algunos parches después de harto reclamarlos.


http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1694463&page=188

La creación de un Mercado en Nazaret tiene su popular historia, cuya fundación se debe a la vecina del barrio Salvadora Ferreira, más conocida por la " tía Salvaora" , la verdulera más famosa y pionera del primer mercado que empezó a formarse alrededor de su puesto de venta de frutas y hortalizas en el solar de Rafael Teruel "el Tolliner"».


De la publicación


http://joabreu-blacknwhite.tumblr.com/

Dió servicio desde 1932 hasta 1993

Nazaret y sus calles

Juan Castaño

domingo, 28 de agosto de 2016

El Mercado Viejo del Grao

«El Mercat del Grau se pierde en sus orígenes a espaldas del Baluarte, en un amplio espacio que era utilizado tanto para el movimiento de tropas que defendìan el mismo como para la celebración de ferias y espectáculos, corridas de toros y otros eventos lúdicos». 1



Wikipedia


Biblioteca Nacional

«Hasta 1866, el mercado no disponía de paradas. Había, simplemente, unos puestos de venta a la intemperie. El 9 de noviembre de 1866 se establece un convenio entre el alcalde, el farmacéutico José Pruñonosa Ferrer, y Pedro Juan Palmer Buyosa, un tejedor de 70 años que vivía en la cercana calle de San Bernardo.


Palmer había ofrecido un trato al Ayuntamiento, construir unos barracones de madera en el mercado, circundando toda la plaza, y formando además dos hileras en el centro. Ello lo hará gratis, aunque con una condición: que la municipalidad le prorrogue el arrendamiento del arbitrio durante ocho años. Palmer cobrará a los vendedores un tanto por cada parada, según el espacio que ocupe, y según la clase de género que venda. A cambio de ello, construirá los barracones, que al cabo de 8 años pasarán a ser propiedad del Ayuntamiento, y además ingresará en las arcas municipales cada año 8000 reales de vellón.» 2


«Se accedía por la actual J.J. Síster y la del Canónigo Rocafull y en el centro se encontraba una fuente denominándose dicha explanada, en los planos antiguos y en las descripciones notariales, Plaza de la Fuente Grande.


Plaza del Mercado Viejo. Años 50

Archivo José Huguet


Ubicación aproximada

Pero aquel Mercado Viejo, que incluso llegó a dar nombre a la plaza, se quedó pequeño para el número de habitantes de la Vilanova y el intenso tráfico que registraba el puerto del Grau. Por ello se pensó en la construcción de uno nuevo a principios del año 1900». 

1. Valencia y su patrimonio marítimo. Joaquim Díez Pérez

2. Historia del Grau. Antonio Sanchis Pallarés

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03 Levante EMV