Mostrando entradas con la etiqueta Faros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Faros. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2025

El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Y 04

El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Y 04

«El 7 de Junio de 1860, parece que se mandó contratar el faro según publica La Correspondencia de España. En la misma publicación de 7 de mayo de 1861 consta que entre las subastas anunciadas por la Dirección General de Obras Públicas figura bajo presupuesto aprobado de 56.743,80 reales las obras del faro de El Cabanyal.



Faro e Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 1880

Colección Díaz Prósper

El Clamor del Público del día 12 de julio de 1861 publica: «el remate de las obras de construcción de un faro de sexto orden que ha de colocarse en una delas torres de la ermita Ntra. Sra. De los Ángeles del Cabañal ha quedado a favor de Don Mariano Samper, por la cantidad de 36,700 reales, y le ha sido aprobado por la superioridad…a fin de terminar en el menor plazo posible esta nueva mejora».

Con fecha 28 de septiembre de 1861 se inicia el expediente para la construcción del faro solicitando la identificación de los propietarios del terreno, siendo el Gremio de Pescadores y Don Santiago García. El 7 de octubre se abre los expedientes de expropiación con una indemnización de 1.649´83 reales de vellón, el 1 de septiembre de 1862 se comunica el cobro, iniciándose las obras.

En El Contemporáneo de junio de 1861 anuncia: «Las obras de construcción del faro del Cabanyal (Valencia) tocan ya a su término. Se ha construido casi por completo, y contigua a la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, la casita que ha de habitar el torrero encargado del gobierno del faro, con todos los departamentos indispensables para la vivienda. También se ha levantado la pared o cerca que circunvala el edificio, y la escalera para dar acceso al faro, esperándose de un momento a otro la llegada a aquel puerto del material que ha de constituir la escalera de hierro, a fin de que los empleados puedan servirse de ella para situarse al nivel de la luz; por manera que es de suponer que queden concluidas todas las obras dentro de dos o tres semanas».


De la publicación

El 31 de marzo del mismo año se ilumina por primera vez el faro, según se publica en La Correspondencia de 21 de Enero de 1862: «Por Real Orden de 14 del actual, se ha dispuesto que el nuevo faro de cuarto orden que se ha construido en el cabo Silleiro, provincia de Pontevedra, el de sexto orden en el Cabañal (Valencia) y un fanal o luz de puerto en la rada de Torrevieja (Alicante). Se iluminan el 31 de marzo próximo. Se procederá a publicar los anuncios correspondientes para conocimiento de los navegantes según las noticias y planes de las localidades que por la de obras públicas se remita».

Por Real Orden de 11 de diciembre de 1917 se ordena la supresión del antiguo Faro del Cabañal.

En fecha 12 de diciembre de 1924, el arquitecto Víctor Gosálvez, solicita licencia en nombre del párroco Don Domingo Ibáñez Luna, de colocación de andamio para desmontar el tambor del antiguo faro. La licencia se concedió el 28 de febrero de 1925. En las inspecciones del arquitecto municipal realizadas el 1 de mayo y 10 de julio del mismo año se afirma que las obras están en curso, fueron terminadas el 20 de Octubre de 1925.


De la publicación

El Faro de El Cabanyal, ha sido protagonista de la historia del pueblo de pescadores. El hecho de ser una de las pocas luces que existían en la costa mediterránea antes del Plan de Alumbrado de 1847 le confiere gran relevancia, de ahí la importancia de su estudio y documentación. En la actualidad no existe porque fue desmontado en Octubre de 1925, no obstante permanece en la memoria colectiva de los valencianos y especialmente en la de los habitantes de El Cabanyal. La Iglesia de Ntra Señora de los Ángeles conserva en su torre Sur, las huellas del pasado de un faro emblemático».

El Faro de El Cabanyal

Rosa Pastor Villa 

domingo, 17 de septiembre de 2023

El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 03

El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 03

Respecto de sus características, Emeterio Muga lo  describe así: 

«En el extremo del Pueblo Nuevo y a 583 metros de la orilla del mar; es catadióptrico de sexto orden y está montado sobre una torre blanca y cuadrada, que pertenece a la iglesia o ermita de los Ángeles, en la que y a 16,6 metros de altura sobre el  terreno y a 20,2 metros sobre el nivel del mar, se enciende una luz fija, blanca, que alcanza a nueve millas de distancia, indicando no solamente la situación próxima del puerto de Valencia, sino la playa donde los pescadores acostumbraban a varar sus embarcaciones». 


El Boletín Oficial de la Provincia de Soria, de marzo de 1862, publica más datos sobre el mismo:

«Situado sobre la torre más alta al S. de los dos que tiene la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, en el pueblo llamado El Cabañal, 349 brazas de la orilla del mar. 

Reemplaza a la luz de puerto que se enciende en la misma ermita.

Aparato catadióptrico de sexto orden. Luz fija de color natural. Alcance en el estado ordinario de la atmósfera 9 millas.

Latitud: 39º 28’ 50’’ N.

Longitud: 5º 52’ 10’’ E. de San Fernando

Elevación del foco luminoso sobre el nivel del mar, 20,16 m

Ídem sobre el terreno, 16,56 ídem

La torre es de color blanco sucio, cuadrada y terminada en bóveda; la linterna es octogonal y de color pizarra».


Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles y faro del Cabañal (1880)


Colección Díaz Prósper

Remite al Cuaderno de Faros de las Costas de España y sus posesiones de ultramar de 1º de enero de 1839, para indicar que según refiere la publicación está señalado con el número 69.

Respecto del orden y apariencia básica del faro de El Cabanyal, según recoge Sánchez en la memoria del catálogo de Faros con valor patrimonial de España, el repertorio de apariencias a las que se acomodó el plan, en concordancia con los órdenes y series de instalaciones francesas, fue el siguiente: 

«Faros de 5º y 6º Orden: Luz fija en todas direcciones. Luz fija variada por destellos».

Respecto de las apariencias básicas, la definición que se da en el Libro de Faros de 1864 de las diversas apariencias básicas la transcribe Sánchez y se reproduce textualmente a continuación: 

«Luz fija es la que brilla constantemente, pero variando de intensidad según el estado de la atmósfera y la distancia del observador». 

El Faro de El Cabanyal

Rosa Pastor Villa 

https://www.ondacero.es/emisoras/comunidad-valenciana/valencia/audios-podcast/valencia-en-la-onda/jose-vilaseca-la-luz-del-faro-del-cabanal-se-adentraba-9-millas-en-el-mar_201906035cf50e8a0cf26beca6228d40.html


domingo, 31 de marzo de 2019

El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 02

El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 02

«Los autores y directores de obra de la red de alumbrado eran ingenieros de caminos canales y puertos que formaban parte de la organización del Cuerpo de Ingenieros de Caminos del Estado, se trataba de un organismo sujeto a sus propios estatutos como funcionarios del Estado.


Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1694463&page=181

Durante la primera década de 1860 se completó la señalización nocturna del litoral valenciano al construirse fanales y faros de corto alcance en los principales puertos y graos valencianos. En 1862 se construyó el de El Cabanyal. Disponía de sus propias señales fijas, asistida por farero, que servían para facilitar la navegación y el acceso nocturno.


El proyecto del faro de El Cabanyal de 1860 fue redactado por Eduardo Mojados Ramos, ingeniero que estuvo adscrito a Valencia, de aspirante segundo y luego como ingeniero jefe. También trabajó en Castellón, Madrid y León. El Proyecto de faro de 6º orden para el Cabanyal es un ejemplo singular por su particular emplazamiento en una de las torres de la Iglesia de Ntra Señora de los Ángeles, en El Cabanyal, donde anteriormente existía un fanal, propiedad del Gremio de Pescadores.

Dado que el faro se encontraba a 590 m de la playa, el ingeniero estudió la posibilidad de aproximarlo a la costa, aunque decidió finalmente renovar el aparato y dejarlo en su ubicación original realizando algunas reformas, teniendo en consideración: "siendo su principal y casi único objeto servir de guía al gran número de pescadores que viven en El Cabanyal y van a varar a la playa"».

El Faro de El Cabanyal
 
Rosa Pastor Villa 

https://www.ondacero.es/emisoras/comunidad-valenciana/valencia/audios-podcast/valencia-en-la-onda/jose-vilaseca-la-luz-del-faro-del-cabanal-se-adentraba-9-millas-en-el-mar_201906035cf50e8a0cf26beca6228d40.html


domingo, 24 de marzo de 2019

El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 01

El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 02 
 
«A la una de la madrugada vieron los de a bordo el faro de la iglesia del Rosario.*

Tenían enfrente el Cabañal. La noche era a propósito para un alijo. ¿Pero les esperarían?

El Retor, conforme se aproximaban a tierra, perdía su asombrosa serenidad».

* Imagino que se referiría a el faro de Nuestra Señora de los Ángeles

Flor de mayo

Vicente Blasco Ibáñez

«La fachada de la iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles estaba flanqueada por dos torres, que por su altura sobresalían del resto de las edificaciones, en su mayoría barracas (Gosálvez, 1998). 

 

La torre situada en el linde sur, albergó en su parte superior un fanal, utilizado fundamentalmente por los pescadores y navegantes de El Cabanyal. Está recogido en el Plan General de Alumbrado Marítimo de las Costas y Puertos de España e Islas Adyacentes de 1847, en el apartado de luces de señalización. 

"…hasta este año existían 20 luces de señalización. Doce de ellas eran fijas ubicadas en Fuenterrabía, Pasajes, San Sebastián, Igueldo, Ceuta, Villajoyosa, El Grao de Valencia, El Cabañal, Salou, Tarragona, Barcelona y Palma de Mallorca".
 
Antonio Ros de Olano, Ministro de Comercio Instrucción y Obras Públicas, rubrica el Real Decreto de 13 de septiembre de 1847, por el que se aprueba el Plan General del Alumbrado Marítimo de las Costas y Puertos de España e Islas adyacentes. Antes de este Plan, la red de alumbrado en España era de poca entidad, y así se recoge en la exposición de motivos de la aprobación del Plan:

"El servicio de Faros, tan escaso e imperfecto en nuestrascostas y puertos, como numerosos y bien organizados en todos los países cultos, ha llegado por fin a merecer del Gobierno de V.M. la preferente atención que, hace mucho tiempo reclamaba, como objeto del más alto interés para la prosperidad de nuestro comercio, y no menos beneficioso al de otras naciones y aún a la humanidad entera…"  
 
A 13 de Septiembre de 1847, Ros de Olano Sr. Director General de Obras Públicas (El Heraldo 17 de septiembre de 1847)
 

 Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles

Archivo de J. Huguet

En la memoria del Plan se adjunta los parajes en los que deberán establecerse las 105 luces de destinadas al alumbrado general de costas y puertos, distinguiendo entre los que deberán ser construidos de nueva planta y aquellos que ya están sirviendo en lugares concretos pero deben ser analizados y objeto de proyecto de adecuación.
 

Entre las luces existentes anteriormente al Plan, figuran la de la Iglesia de El Cabanyal y la del Grao de Valencia: "existen dos pequeñas luces fijas que conviene conservar y mejorar, sobre todo la primera, que en este plan figura como aparato de tercer orden".
 

El Plan recoge, en el apéndice nº 64 de la Memoria sobre el estado de las Obras Públicas de España en 1856 del estado y características de los faros proyectados en las costas, respecto del faro del Cabanyal».
 
El Faro de El Cabanyal
 
Rosa Pastor Villa 

https://www.ondacero.es/emisoras/comunidad-valenciana/valencia/audios-podcast/valencia-en-la-onda/jose-vilaseca-la-luz-del-faro-del-cabanal-se-adentraba-9-millas-en-el-mar_201906035cf50e8a0cf26beca6228d40.html
 
 

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03 Levante EMV