Mostrando entradas con la etiqueta Cabañal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabañal. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de marzo de 2025

Fotos antiguas de las fallas del Marítimo. 02

Fotos antiguas de las fallas del Marítimo. 02



Comisión de la falla Almirante Mercer (actual calle de la Reina) en la puerta del Ayuntamiento de Valencia

Todocolección


Falla representando el pabellón sobre el mar del Balneario de las Arenas en la plaza Lope de Vega, año 1931, del artista fallero J.Miró

Biblioteca Valenciana


Falla infantil Mercado del Cabañal. 1970

Subida por Juan Carlos Rodríguez Amado a VAHG


Construcción de la Falla Escalante. 1934

Taller del artista Modesto González


Comisión de la Falla Avenida de la Malvarrosa - Antonio Ponz - Cavite



Miembros de la comisión de la Falla Avenida de la Malvarrosa - Antonio Ponz - Cavite de paella en el antiguo Polit de Vera

http://epoca1.valenciaplaza.com/


Xocolatà al Cabanyal

Todocolección


Visita de la Fallera Mayor Amparo Llobet González con su Corte de Honor al Sanatorio Marítimo Nacional (Hospital Malvarrosa). 1969

Foto Vidal

Historia Gráfica de las Fallas

Cortesía de José Navarro Escrich


«En temps de les Falles, hi havia un costum que va desaparéixer fa molt de temps. Inicialment, els xiquets anaven demanant per les cases tot tipus de mobles i estris vells i a voltes construïen ninots. Era una espècie de falla paralel·la i no oficial que la xicalla del barri plantava i cremava un dia abans de la crema oficial».

Falla veïnal en La Malva-Rosa



En 1934 se plantó esta falla en la calle Escalante, en los Poblados Marítimos, dedicada al Estatuto valenciano.
Fue realizada por el joven artista Modesto González

Historia gráfica de las fallas

Cortesía de José Navarro Escrich




Comisión fallera. Canyamelar

https://www.facebook.com/valenciaantigua


Falla Avenida de la Malvarrosa - Antonio Ponz - Cavite

Años 50


Concierto exaltación Fallera Mayor del Marítimo

?


"Visita fallera a los niños enfermos del Hospital Clínico de La Malvarrosa.

Fotografía de Pérez Aparisi.

Imagen muy entrañable de un acto que se repitió durante años por parte de la Junta Central Fallera, su Fallera Mayor y respectiva Corte.

La foto corresponde a los años 50".

Rafael Solaz


Don José Vila, párroco de María Inmaculada de Vera, con una comisión fallera del barrio o alumnos de la escuela parroquial

La Malvarrosa

https://www.facebook.com/groups/649323295152306/ 


Falla Malvarrosa - Antonio Ponz - Cavite. 1953

"Paquita Inos Fallera Mayor, Félix presidente, mi tío Salvador Ibáñez (Boro el practicante) mi madre , mi padre conmigo en brazos...."

Cortesía de Irene Romani 


Avenida de la Malvarrosa

Falla Malvarrosa - Antonio Ponz - Cavite

Cortesía de Lola Prima Expósito 


Fallas de 1962

Calle Antonio Ponz

Falla Malvarrosa - Antonio Ponz - Cavite

Cortesía de Alberto Vicente 


Avenida de la Malvarrosa. 1966

Cortesía de Alberto Vicente 


Falla Malvarrosa - Antonio Ponz - Cavite

Años 70

Cortesía de María José Alfonso Bartolomé 


Visita de la Falla Malvarrosa - Antonio Ponz - Cavite al San Juan de Dios

Principios de los 60

Cortesía de Irene Romani 

domingo, 9 de febrero de 2025

El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Y 04

El faro de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Y 04

«El 7 de Junio de 1860, parece que se mandó contratar el faro según publica La Correspondencia de España. En la misma publicación de 7 de mayo de 1861 consta que entre las subastas anunciadas por la Dirección General de Obras Públicas figura bajo presupuesto aprobado de 56.743,80 reales las obras del faro de El Cabanyal.



Faro e Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. 1880

Colección Díaz Prósper

El Clamor del Público del día 12 de julio de 1861 publica: «el remate de las obras de construcción de un faro de sexto orden que ha de colocarse en una delas torres de la ermita Ntra. Sra. De los Ángeles del Cabañal ha quedado a favor de Don Mariano Samper, por la cantidad de 36,700 reales, y le ha sido aprobado por la superioridad…a fin de terminar en el menor plazo posible esta nueva mejora».

Con fecha 28 de septiembre de 1861 se inicia el expediente para la construcción del faro solicitando la identificación de los propietarios del terreno, siendo el Gremio de Pescadores y Don Santiago García. El 7 de octubre se abre los expedientes de expropiación con una indemnización de 1.649´83 reales de vellón, el 1 de septiembre de 1862 se comunica el cobro, iniciándose las obras.

En El Contemporáneo de junio de 1861 anuncia: «Las obras de construcción del faro del Cabanyal (Valencia) tocan ya a su término. Se ha construido casi por completo, y contigua a la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, la casita que ha de habitar el torrero encargado del gobierno del faro, con todos los departamentos indispensables para la vivienda. También se ha levantado la pared o cerca que circunvala el edificio, y la escalera para dar acceso al faro, esperándose de un momento a otro la llegada a aquel puerto del material que ha de constituir la escalera de hierro, a fin de que los empleados puedan servirse de ella para situarse al nivel de la luz; por manera que es de suponer que queden concluidas todas las obras dentro de dos o tres semanas».


De la publicación

El 31 de marzo del mismo año se ilumina por primera vez el faro, según se publica en La Correspondencia de 21 de Enero de 1862: «Por Real Orden de 14 del actual, se ha dispuesto que el nuevo faro de cuarto orden que se ha construido en el cabo Silleiro, provincia de Pontevedra, el de sexto orden en el Cabañal (Valencia) y un fanal o luz de puerto en la rada de Torrevieja (Alicante). Se iluminan el 31 de marzo próximo. Se procederá a publicar los anuncios correspondientes para conocimiento de los navegantes según las noticias y planes de las localidades que por la de obras públicas se remita».

Por Real Orden de 11 de diciembre de 1917 se ordena la supresión del antiguo Faro del Cabañal.

En fecha 12 de diciembre de 1924, el arquitecto Víctor Gosálvez, solicita licencia en nombre del párroco Don Domingo Ibáñez Luna, de colocación de andamio para desmontar el tambor del antiguo faro. La licencia se concedió el 28 de febrero de 1925. En las inspecciones del arquitecto municipal realizadas el 1 de mayo y 10 de julio del mismo año se afirma que las obras están en curso, fueron terminadas el 20 de Octubre de 1925.


De la publicación

El Faro de El Cabanyal, ha sido protagonista de la historia del pueblo de pescadores. El hecho de ser una de las pocas luces que existían en la costa mediterránea antes del Plan de Alumbrado de 1847 le confiere gran relevancia, de ahí la importancia de su estudio y documentación. En la actualidad no existe porque fue desmontado en Octubre de 1925, no obstante permanece en la memoria colectiva de los valencianos y especialmente en la de los habitantes de El Cabanyal. La Iglesia de Ntra Señora de los Ángeles conserva en su torre Sur, las huellas del pasado de un faro emblemático».

El Faro de El Cabanyal

Rosa Pastor Villa 

sábado, 9 de noviembre de 2024

El Cristo del Salvador

 El Cristo del Salvador


«Cargados de tradición e historia, la devoción popular festeja el 9 de noviembre a dos Cristos marineros con la misma advocación, la de Cristo del Salvador, uno muy histórico, el otro consecuencia e hijuela del primero.



La devoción de los pescadores del Cabanyal por el Cristo del Salvador se remonta a la Edad Media, cuando en el año 1250 la imagen románica, que hoy se venera en la iglesia del mismo nombre en Valencia, apareció flotando en las aguas del Turia a contracorriente y fue rescatada y situada en la Real Iglesia del Salvador de Valencia, donde se conserva en la actualidad.



http://www.jdiezarnal.com/

El Cristo del Salvador, en la iglesia del mismo nombre, junto al antiguo puerto romano de Valencia en el viejo cauce, remonta sus orígenes al 9 de noviembre de 1250, cuando apareció la imagen flotando contra corriente en las aguas del Turia en una de sus características riadas. Cuenta la piadosa leyenda que la imagen procedía de la Beirut cristiana, en el Líbano, que fue lanzada al mar cuando los musulmanes la conquistaron y destrozaron todo vestigio cristiano, cruzó el Mediterráneo, llegó al golfo de Valencia y se introdujo ella sola por el río.


Todocolección

Tiene este Cristo Real y Pontificia Archicofradía desde 1616. La imagen ha sido siempre sacada en rogativas, junto con la Virgen de los Desamparados, en tiempos de catástrofes, calamidades, sequías y epidemias, aunque desde 1949 no ha vuelto a salir. Por ello, en no pocas ocasiones y en solemnes ocasiones, cuando la Peregrina sale de su Basílica - antes lo hacía la talla histórica - pasa por la iglesia del Salvador y hace estación en ella para visitarle.



http://comunidadvalencianamemoriayarte.blogspot.com.es/


Es a este Cristo de la calle Trinitarios al que los pescadores del Cabanyal veneraban con gran devoción. El día de su fiesta se desplazaban hasta la ciudad a honrarle y pedirle protección. Lo proclamaron patrón del Cabanyal. Pidieron permiso los cabañaleros en 1815 para tener un facsímil del Cristo en su territorio, pues Valencia les quedaba lejos, y se les concedió. Comenzó a ser venerado en un domicilio particular, hasta que en 1850 pasó al actual templo, la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, donde tiene capilla propia. En 1842, con ocasión de una epidemia, sacaron su imagen en procesión por todo el pueblo y se sintieron aliviados.


Todocolección

La Hermandad del Cristo del Salvador fue fundada en 1851 con motivo de la devoción que los pescadores del Cabanyal tenían al Cristo del Salvador de la iglesia del Salvador de Valencia, una imagen de tres metros encontrada el 9 de noviembre de 1250 en el cauce del río Turia.


Todocolección

Esta devoción les empujó a pedir en 1815 el traslado de la imagen de la iglesia del Salvador al Cabanyal y, al no ser concedido, solicitaron poder realizar una réplica de esta imagen para venerarla en el barrio.

Desde 1850 se veneró la nueva imagen en la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles hasta que fue destruida durante la Guerra Civil. Después, el artista José Estellés esculpió en 1940 una nueva talla del Cristo del Salvador, que fue remodelada por Carmelo Vicent dos años después y que es la imagen titular de la hermandad.

Es el más popular de todos los Cristos de la Semana Santa Marinera y en el amanecer del Viernes Santo es llevado al mar, donde se reza por los marineros que murieron faenando en el mar».

Baltasar Bueno. Levante EMV. 9 de noviembre de 2012

El Cristo que llegó del mar

«Decir Cristo del Salvador es traer a la memoria la escena del Crucificado a orillas del mar en el amanecer de un Viernes Santo, rodeado de cofrades y fieles que rinden homenaje a aquellos que perdieron la vida en el mar. El traslado del Cristo del Salvador a la playa es uno de los actos más conocidos, y emotivos, de la Semana Santa Marinera pero el origen de esta imagen, de gran devoción en Valencia, hay que buscarlo en el barrio de la Seu, en la calle Trinitarios, donde actualmente se erige la Real Iglesia del Santísimo Cristo del Salvador.

Allí, en el altar mayor, se halla el Cristo del Salvador. Su origen hay que situarlo en el siglo XIII y, como recuerda el rector de esta iglesia y prior de la Antigua, Ilustre, Pontificia y Real Archicofradía y Hermandad del Santísimo Cristo del Salvador, José Máximo Lledó, «es el más antiguo de Valencia e, incluso, podríamos decir que es el Cristo de Valencia». De hecho, el día de esta imagen, el 9 de noviembre, fue declarado festivo por el Consell de la Ciudad en 1692 debido al gran fervor que despertaba.




http://eoselblog.blogspot.com.es/

La tradición señala que fue en esa fecha cuando una imagen del Crucificado con luces en sus brazos apareció flotando sobre las aguas del río Turia tras una riada. Embarrancó y se detuvo junto a la puerta de la Trinidad. Salvada de las aguas, la talla, que mide cerca de tres metros y pesa más de 200 kilos, fue depositada en la casa del Cid y luego en una capilla de la Catedral.



Fiesta del Santísimo Cristo del Salvador. 1956

Enrique Juan Gil

«Pero a la mañana siguiente amaneció en la ermita de Sant Jordi. Se trasladó y volvió otra vez, por lo que se entendió que era voluntad permanecer aquí y la ermita pasó a ser parroquia con el título del Salvador», relata José Máximo Lledó, quien recuerda también las numerosas restauraciones que ha vivido el templo hasta llegar a la actual fisonomía, que data del siglo XVI.




Todocolección

Es el profesor José Francisco Ballester-Olmos, también cofrade, quien desgrana la leyenda sobre la llegada del Cristo a Valencia. Hasta el momento, se consideraba 1250 como la fecha oficial pero, según avanzó Ballester-Olmos en una conferencia reciente, «un estudio sistemático de los documentos relacionados con la iglesia de la Valencia del siglo XIII y principios del XIV pudiera llevar consigo un error que nos conduciría a datar el Cristo del Salvador en cinco años -o quizás alguno más- de mayor antigüedad a la que se atribuye». Una investigación que forma parte de un libro de próxima publicación que obtuvo el Premio Extraordinario del Ayuntamiento de Valencia.

Por el Mediterráneo

Las referencias más antiguas sitúan a este Crucificado en Berito (el actual Beirut), que fue arrojado al mar cuando los árabes ocuparon la ciudad. «Tras cruzar el Mediterráneo, llegó a la desembocadura del río Turia en un día en que se había producido una gran tempestad», detalla Ballester-Olmos.

Esa tradición es la que le vincula con los pescadores de Poble Nou del Mar (hoy el Cabanyal), quienes acudían cada 9 de noviembre a la ciudad para venerar la imagen. En 1815 solicitaron al arzobispo trasladarlo al barrio pero se les negó, dando autorización para tener un facsímil. Éste estuvo hasta 1851 en un domicilio particular y luego pasó a la iglesia Nuestra Señora de los Ángeles, donde tiene capilla propia.

La talla se quemó en 1936 y cuatro años más tarde José Estellés esculpió una nueva, que fue remodelada por Carmelo Vicent en 1942. Es, además, la imagen titular de la Hermandad del Santísimo Cristo del Salvador, creada en 1851 y considerada la más antigua de la Semana Santa Marinera. Por eso hay dos tallas del Cristo del Salvador.

La imagen que alberga la iglesia de la calle Trinitarios también ha sufrido «muchos avatares a lo largo de la historia», como dice el profesor Ballester-Olmos. Así, en 1823, fue dañada por una bomba que cayó en la iglesia y en julio de 1936 fue arrojada a una hoguera, de donde fue salvada por un maestro que logró que «solo se quemara algo de la espalda, el brazo derecho, parte del madero y la cabellera postiza». Al acabar la Guerra Civil, fue encontrada en un rincón del Museo de Bellas Artes con los brazos desgajados del tronco.



Medalla del año 1940. Cortesía de Coulos

San Vicente Ferrer o la Beata Inés de Benigánim fueron algunos de los devotos reconocidos de este Crucificado tallado en madera de pino y policromado que fue restaurado en 2007 por el equipo del Ivacor dirigido por Cármen Pérez. Se recuperó así su aspecto original pues la imagen presentaba un grave estado de conservación, con numerosas capas de barnices coloreados que le daban un tono oscuro y planchas metálicas que sujetaban los brazos.

La historia del Cristo del Salvador está también ligada a la de la Virgen de los Desamparados, pues desde los años de Santo Tomás de Villanueva, que fue el impulsor del culto al Cristo del Salvador, presidía las rogativas y procesiones en época de sequía o epidemia. «La última fue en 1949 y tuvo como escenario la plaza del Ayuntamiento», comenta el prior. De ahí que, cuando la Peregrina sale en procesión, pase por la iglesia del Salvador.

La imagen participaba en el Vía Crucis de Ciutat Vella pero, con la llegada del cardenal García-Gasco, se dejó de hacer. Ese facsímil es el que ahora puede contemplarse en la parroquia de San José Artesano en la Ciudad Fallera. Otra curiosidad del Cristo del Salvador son las cintas que las embarazadas solicitan bendecir para lucir y obtener así su protección.

Desde 1616 cuenta con una archicofradía (integrada por 200 miembros actualmente) que, como explica su hermano mayor, José Cosme, «está agregada desde 1618 a la Archicofradía del Santo Cristo de San Marcelo en Roma», además de estar muy vinculada a la Casa Real».

Isabel Domingo. Las Provincias. 8 de noviembre de 2014


El Cristo esculpido por José Estellés Achotegui en 1940

http://www.estellesachotegui.com/

miércoles, 13 de marzo de 2024

Fotos antiguas de las fallas del Marítimo. 01

 Fotos antiguas de las fallas del Marítimo. 01



Pasacalles por la Avenida de la Malvarrosa. 1974

A la izquierda, Carmen Dolz

Falla Avenida de la Malvarrosa, Antonio Ponz, Cavite

Todocolección


Falla San Rafael. 1967

La Malvarrosa

https://losmundosdejaimito.blogspot.com/


Falla en la Avenida de la Malvarrosa. 1953

Actual cruce Avenida de la Malvarrosa con Font d'En Carròs

http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com/


Pasacalles de la falla Malvarrosa - Antonio Ponz - Cavite por la calle Antonio Ponz. La Malvarrosa

http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com/




Pasacalles de la falla Malvarrosa - Antonio Ponz - Cavite

Calle Cavite. 1964. La Malvarrosa

http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com/


Falla Malvarrosa, finales de los 70

Cortesía de Esther Escriche Montil


Calle San Juan de Dios en la Malvarrosa, año 1971

Falla San Rafael Antón Martin

Subida por Luis Langa Just a VAHG


Falla infantil año 1972

Falla Mercado del Cabañal/Justo Vilar

En el fondo de la imagen, Fábrica de Cervezas "El Águila"

Subida por Bego Rocher a VAHG


«El artista que materializa el proyecto de Francisco Pla para la falla Escalante (Cabañal ) de 1911 opta por la típica tipología de falla escenario cuando esta ya se encuentra en vías de extinción».

Archivo Municipal de Valencia

Historia de las Fallas

Cortesía de José Navarro Escrich


Calle Escalante

Principios del XX

https://guionistasvlc.wordpress.com/ 


Plaza del Mercado del Grao. 1933

"A peixcar novio"

Regino Mas 


Falla plantada en la calle La Barraca

Premio extraordinario del Ayuntamiento de Valencia 1934 (antes de que existiese la JCF)

Obra de Silvestre y Escribá con el lema "Fidelidad conyugal" reproducía la famosa Tarasca


Falla Doctor Serrano - Borrasca 1946 (actuales Ernesto Anastasio - Arxiprest Vicent Gallart)

Artista: Germán Gómez

Cortesía de Francisco Boluda. In memoriam 

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03 Levante EMV