Los merenderos en los años 80 - 90. Galería fotográfica
Levante EMV
Orígenes del Hospital Malvarrosa. El Hotel - Casino de La Malvarrosa
«El origen de los terrenos que ocupa actualmente el hospital de la Malvarrosa se remonta a unas concesiones administrativas por parte del Estado a favor de Francisco Orduña en los años 1895 y 1902 a través de las cuales se proyectaba la construcción de una Colonia Sanatorio Marítimo de carácter lúdico y permanente en la playa de la Malvarrosa, en el espacio comprendido entre las acequias de Vera y de la Cadena.
El acto oficial del inicio de las obras de construcción se realizó el 30 de enero de 1908 , pero la construcción del recinto no funcionó conforme a los planes establecidos y el proyecto tan solo se inició parcialmente con parte del edificio central, lo que produjo que en el año 1914 caducara la concesión de los terrenos por incumplimiento de plazos.
Este hecho llevó a la Junta provincial permanente contra la tuberculosis de la provincia de Valencia a solicitar los terrenos y la construcción realizada hasta la fecha para la instalación de un Sanatorio marítimo destinado a niños siguiendo las corrientes terapéuticas del momento que sustituyera al chalet de dimensiones reducidas.
A la espera de la concesión definitiva, la junta decidió establecer en el inacabado edificio la denominada Jornada Marítimo Escolar bajo los auspicios del doctor Jesús Bartrina, que consistía en una colonia infantil que albergaba durante 30 días dos expediciones de 130 niños y niñas seleccionados entre el alumnado de las escuelas municipales de acuerdo a las necesidades médicas y económicas de los mismos.
Tras acondicionarse el edificio con dependencias para cocina, comedor, aseos y enfermería, el recinto se inauguró oficialmente el 30 de julio de 1915, que acogía durante el día al grupo escolar, para una vez llegada la noche pernoctar en sus domicilios.
La concesión definitiva de los terrenos a favor de la Junta contra la tuberculosis tiene lugar en 1916, año que es nombrado como director Ramón Gómez Ferrer, y por Real Orden del 25 de abril de 1918 se publica el mecanismo de contratación para la construcción definitiva del Sanatorio según la memoria descriptiva de arquitecto Vicente Rodríguez Martín , en el que se proyectaban dos edificios independientes; el del sanatorio propiamente dicho y el de las colonias escolares con una tercera zona destinada a escuelas al aire libre.
Las obras comenzaron el 14 de noviembre de 1917 y fueron llevadas a cabo por la empresa Barenys y Puig».
Arturo Cervellera Moscardó
Revista Valenciana de Estudios Históricos Vol.1 No 5 (2014)
https://issuu.com/revistavalencianadeestudioshistoric/docs/vol.1_2014
Alcoholera "La Malvarrosa"
«Justo al lado del chalet de Blasco Ibáñez se irguió durante bastantes años una fábrica de alcohol.
El tufillo que despedida sin cesar arrugaba la nariz, pues el alcohol que se fabricaba era de maiz y de higo, por el azúcar que contenía, aunque la producción se basó luego sobre todo en la melaza.
El apestoso tufo que desprenda la destilación del higo y la melaza aumentaba cuando soplaba el "albornés". De modo que una aguda presión popular, que se tomó como una reivindicación vecinal, consiguió la clausura de la fábrica y su traslado a otro lugar donde no molestara a nadie y tuviera más amplitud: el lecho del Turia.»
Historia de la Malvarrosa
Antonio Sanchis Pallarés
Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03 Levante EMV