Mostrando entradas con la etiqueta Huerta de Vera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huerta de Vera. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de enero de 2019

La Alquería dels Misteris

La Alquería dels Misteris

«Estaba situada en el camino de Farinós, partida de Calvet. Ha tenido varios nombres: alquería del Rosario, de Santa Ana, de los Tatay... , o simplemente, el solar del desguace, porque era un buen lugar para que los ladronzuelos desguazaran motos robadas. 









http://ww2.misterios.co/

La construyó el fabricante de harinas Vicente Tatay Mandingorra, nacido en 1843.









http://ww2.misterios.co/

El máximo esplendor se alcanzó con los Tatay.









http://ww2.misterios.co/

Una vez fallecido se vendió a la Asociación de Antiguos Alumnos de La Salle y luego fue adquirida por los biznietos de Robillard».

Historia de la Malvarrosa

Antonio Sanchis Pallarés

domingo, 30 de diciembre de 2018

Cine en la huerta de Vera

Cine en la huerta de Vera

«En 1922 se hace un intento de expresar en imágenes algún elemento de las raíces valencianas, utilizando elementos de nuestro folclore. Para ello era referencia obligada la barraca. Uno de los parajes donde el encuadre podía ser más auténtico era la partida de Vera, el Molino y la ermita, las barracas de "Conole" (1) y todas las demás de la Carrasca.



Fuente del Amor

Camino de Vera

Fotogramas de una película sin identificar




Diversos fotogramas de la película

La filmación fue, desde luego, un gran acontecimiento por el que toda la huerta quedó conmocionada. Y en la casa de "Conole" se improvisaron la sala de maquillaje y los vestuarios».

1. José Pérez Navarro, tenía una barraca habilitada como casa de comidas

Historia de la Malvarrosa

Antonio Sanchis Pallarés




domingo, 23 de julio de 2017

Parroquia de María Inmaculada de Vera

Parroquia de María Inmaculada de Vera 

«Una vez acabada la guerra, el Arzobispado hace una nueva división parroquial y atribuye a la Malvarrosa categoría de parroquia independiente.


Parroquia de María Inmaculada de Vera 

http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com.es/


Riada de 1957

http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com.es/

Mientras se pensaba en construir el nuevo templo, se empleaba la Ermita de Vera, llamada para la ocasión Parroquia de María Inmaculada de Vera - Carrasca.


Ermita de Vera

http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com.es/

Se estuvo construyendo desde 1949 hasta 1953, por iniciativa del Arzobispado y en colaboración con Regiones Devastadas, sobre un terreno de 2.493 metros cuadrados, con un estilo arquitectónico descontextualizado, más bien de tipo colonial».

Historia de la Malvarrosa

Antonio Sanchis Pallarés

Construido por la Dirección general de Regiones Devastadas, con dependencias y vivienda parroquial.


La acequia de Vera y la Parroquia al fondo

?




El Puente Moro y la parte posterior de la Parroquia

http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com.es/




El Colegio Parroquial

?

Participa en la cúpula, de la influencia de la vecina Ermita de Vera, aunque es de mayor tamaño.


La Ermita de Vera

http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com.es/

La nave es de seis tramos oblongos, según el tipo de iglesia tradicional de armadura (aquí simulada), sobre arcos perpiaños en forma de arcos diafragmáticos sobre los que descansa la cubierta.


El Puente Moro y la parte posterior de la Parroquia

Cortesía de Fina Galán Garzo

https://www.facebook.com/groups/115008867935/





Ethel y los Drakers



Cortesía de Toñi Agudo


?



Juan Carlos García López

El presbiterio es rectangular.

https://www.valencia.es/

La sal de la tierra en la Malva-rosa

«Sin pretender hacer aquí una biografía de José Vila López, si nos gustaría subrayar su ingente labor vital, su generosidad humana y su compromiso pastoral y de servicio hacia todo el pueblo de Dios, siempre desde la sencillez y la humildad.


Cortesía de Toñi Agudo

https://www.facebook.com/groups/649323295152306/

Justo es hacer referencia a su labor de consiliario de juventud y la puesta en marcha de la Juventud Obrera Cristiana (JOC), de la que fue fundador en Valencia en los años 50 y a otras varias circunstancias de vida, como la participación en la comisión de ayuda a los damnificados por la riada del 57, a propuesta del Arzobispado, así como en el grupo Jesús Obrero; a su tarea como capellán de los agitados Astilleros de entonces, que nos traen a la memoria cómo se organizaban asambleas de sus trabajadores en la iglesia, impidiendo la entrada de la policía.Anécdotas decía él, quitándole importancia y dando refugio en su parroquia de Mª Inmaculada a las asambleas de obreros en los años 70 y 80 y dando testimonio de una vida dedicada por completo a los otros, grey anónima entre los que se declaraba uno más.


Els responsables de la parròquia sempre han estat molt sensibles als problemes obrers. En la imatge, una   assemblea de treballadors vigilats de ben a prop per la policia

http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com.es/

Nos sentimos parte del sincero recuerdo y homenaje de todos aquellos que a lo largo de su vida han apreciado su socarronería, su calor, su compañía, su actitud permanente de entrega, sin pararse jamás a hacer distingos de credo, color político, raza ni posición económica. Desde el domingo en que se fue,festividad precisamente de Mª Inmaculada, las campanas de Vera, la parroquia de Malvarrosa en la que tantos años realizó su labor en pro de los demás, tañen su ausencia. Creemos no equivocarnos al decir que les acompañan los obreros, de Astilleros; els llauradors de Vera y la Carrasca; los inmigrantes, que “fundaron” la Malvarrosa; los gitanos, que vivían en el chalet de Blasco Ibáñez; las mujeres de Cáritas, todas las gentes humildes y sencillas del barrio de la Malvarrosa, los juniors del Centro José Vicente Cortés; todos aquellos niños y jóvenes, hijos de trabajadores, que compartieron la aventura y los sueños e ilusión del Campamento del Molinar en Albacete. También los Reyes de Cañada y els Santets de Camp de Mirra…

Lo cierto es que tras haber tenido el regalo de haberle conocido, de haber crecido humanamente con él, nos sentimos un poco huérfanos.


José Vila con una comisión fallera del barrio

https://www.facebook.com/groups/649323295152306/

Y recordamos esa máxima del Cardenal Cardjin que convirtió en eje de su vida y nos inculcaba: “… un joven trabajador, una joven trabajadora, no es una máquina, no es un esclavo ni una bestia de carga, es un Hijo de Dios, con una vocación personal con un destino divino y eterno”. Don José, Pepe Vila, siempre decía: “No hay que aislarse de la gente, sed la levadura en la masa, la sal de la tierra” .No esperó a la Evagelii Gaudium del papa Francisco para hacer realidad aquí en la tierra, entre el pueblo, la alegría del evangelio, el compromiso social».

Glória Castañares y Vicent Sebastián

El País. 12 de diciembre de 2013

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03 Levante EMV