Mostrando entradas con la etiqueta Monumento a Sorolla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monumento a Sorolla. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de agosto de 2016

Valencia a Sorolla. Y sexta parte

«El monumento, que sobrevivió a la guerra y sus vaivenes, fue derruido, sin embargo, por la fuerza de las aguas de la riada de 1957. Las columna fueron derribadas y los cimientos de la plataforma, arrancados. Así las cosas, el abandono municipal se prolongó unos años hasta que la prensa comenzó a clamar por una solución.

Fue entonces cuando el Ayuntamiento presidido por Rincón de Arellano repuso el pedestal y el busto, en el centro de una fuente con surtidores. Lo que ocurre es que la columnata no se repuso –nadie sabe dónde puede andar– y el monumento fue incomprensiblemente alejado de la arena de la playa y llevado a la plaza de la Armada Española.» 1



Inauguración del monumento a Sorolla. 27 de Febrero de 1963

http://www.skyscrapercity.com/

«Al actual emplazamiento se le puede achacar la falta de conexión directa con el mar, clave para evocar y recordar tanto la figura de Joaquín Sorolla como su pintura, tan característica de nuestra playa y nuestro mar.» 2


Sorolla pintando en la playa

https://pinake.wordpress.com/

«En 1974, el Ayuntamiento de Miguel Ramón Izquierdo limpió y restauró el monumento. Y le puso un marco de piedra para darle mayor relevancia: es la puerta del Banco Hispano Americano, que estaba situado frente al teatro Principal. Cuando los banqueros se cargaron el edificio, obra de don Francisco Mora, entre las protestas de la prensa, el alcalde quiso salvar algo como recuerdo. Así es que se trasplantó hasta el monumento: donde estaba el emblema de la vieja entidad se puso el escudo de Valencia y donde ponía Banco Hispano Americano se labró el rótulo “Valencia a Sorolla”. Y todos tan contentos.» 1



Todocolección



http://juanansoler.blogspot.com.es/






http://www.jdiezarnal.com/


«El Ayuntamiento aprobó en 1993 y posteriormente en 2008 sendas mociones para reconstruir el monumento original a Sorolla, y ubicarlo en su primitivo emplazamiento, esto es, en la playa entre las antiguas Termas Victoria (Casablanca) y la residencia de “El Carmen”. Han pasado ya 8 años desde la segunda y última intentona de reconstruir el monumento de 1933, esperemos que a la tercera finalmente se pueda ejecutar dicha obra que tanto Sorolla como Valencia se merecen, no hablamos de obras faraónicas ni presupuestos estratosféricos, sino de memoria, reconocimiento, historia y justicia, que precisamente ahora y aprovechando que el emplazamiento recae al Paseo Marítimo, podría servir también para dotar de mas contenido si cabe a la zona.» 2

1 https://fppuche.wordpress.com/

2 Fundación Goerlich

domingo, 7 de agosto de 2016

Valencia a Sorolla. Quinta parte

Los efectos de la riada de Octubre de 1957 en los Poblados Marítimos fueron devastadores. El monumento erigido en honor a Sorolla, casi 25 años antes,  no se libró de ellos...


Vista aérea de los Poblados Marítimos después de la riada

http://descubriendoadean.blogspot.com.es/




http://juanansoler.blogspot.com.es/


http://www.panoramio.com/


https://fppuche.wordpress.com/


Archivo de Ramón Soler Cavero


http://zonamaritima.blogspot.com.es/

domingo, 31 de julio de 2016

Valencia a Sorolla. Cuarta parte

En la misma explanada donde pintaba Sorolla, entre las Termas y el Sanatorio del Carmen, se levantó durante 26 años un monumento de gran belleza. 


Situación, aproximada, del monumento


http://www.cabanyal.com/


Pinterest


Todocolección

El busto de Sorolla, colocado sobre un ancho pedestal en el que se esculpió el escudo de Valencia, estaba en el centro de una espaciosa plataforma circular, levantada metro y medio sobre la arena, y a la que se ascendía desde la playa por cuatro escaleras y unas rampas. 


http://zonamaritima.blogspot.com.es/


“Los niños del Grupo Escolar madrileño que lleva el nombre glorioso de Joaquín Sorolla han visitado Valencia y han depositado una corona de flores en el monumento al gran pintor levantino. Ved a los escolares, ante el monumento, escuchando unas palabras sobre la significación del arte de Sorolla.

Foto Vidal
Revista Popular Ilustrada MUNDO GRÁFICO. 18/07/34

http://xn--madrileos-r6a.es/

La gran rotonda estaba rodeada en semicírculo por las 10 esbeltas columnas toscanas de granito que enmarcaban el busto de Sorolla. 


http://valenciablancoynegro.blogspot.com.es/


http://juanansoler.blogspot.com.es/



Colección particular de Manolo Lozano Silvestre




http://valenciadesaparecida.blogspot.com.es/

http://valenciadesaparecida.blogspot.com.es/


Monumento a Joaquín Sorolla el 18 de mayo de 1945


Colección: Andrés Giménez


http://valenciadesaparecida.blogspot.com.es/


http://valenciadesaparecida.blogspot.com.es/


Las columnas así organizadas sustentaban un entablamento en cuyo friso se colocó la leyenda: 

“1863 – VALENCIA A SOROLLA – 1923″

http://www.cabanyal.com/

domingo, 24 de julio de 2016

Valencia a Sorolla. Tercera parte

«Fue oficialmente inaugurado el día 31 de diciembre de 1933, diez años después del fallecimiento de Sorolla, estando presentes en aquel acto el hijo de Sorolla, Mariano Benlliure, el Ministro valenciano de Industria y Comercio Ricardo Samper, el Alcalde de Valencia, los arquitectos Mora y Goerlich entre otras personalidades y numeroso público que allí se congregó.




La Vanguardia. 02/01/34


Las Provincias 02/01/34
Prensa histórica



http://zonamaritima.blogspot.com.es/



http://www.skyscrapercity.com/


Fundación Goerlich

Dicho acto fue presidido por el Subsecretario de Educación Luis Legaz Lacambra, el Director General de Bellas Artes Sr. Nieto Gallo y por el entonces Alcalde de Valencia Adolfo Rincón de Arellano»

Fundación Goerlich

domingo, 17 de julio de 2016

Valencia a Sorolla. Segunda parte

«La columnata procedía de unas adquisiciones realizadas por Sorolla para la construcción de un Palacio de Bellas Artes, proyectado en 1919 por Goerlich en el Llano del Remedio, y que nunca llegó a construirse por falta de recursos, pese a mucho desearlo el propio Sorolla, impulsor de aquel proyecto.»

Fundación Goerlich




«En septiembre de 1917, el Círculo de Bellas Artes de Valencia, convoca un concurso patrocinado por Sorolla y Benlliure, para que Valencia contara con un edificio destinado a Palacio de Exposiciones que sirviera para albergar las muestras de pintores y artistas, que sobretodo a finales del siglo XIX y principios del XX salían de la Región. Se convocó al efecto Tribunal, formado por los propios Sorolla y Benlliure, con el fin de elegir entre los presentados el proyecto ganador para edificar el denominado “Palacio de Exposiciones para Valencia”, dicho concurso fue ganado por Javier Goerlich.»

Fundación Goerlich



http://eoselblog.blogspot.com.es/


ABC 09/10/32

domingo, 10 de julio de 2016

Valencia a Sorolla. Primera parte

«Tras un largo periodo de iniciativas, el monumento a Sorolla vio la luz tras el ofrecimiento de su gran amigo Mariano Benlliure de donar un busto de mármol por él esculpido al efecto.


http://capaesculturas.com/


Agencia EFE. 125 Aniversario de Aguas de Valencia


Agencia EFE


http://luiscausaras.blogspot.com.es/


https://valenciablancoynegro.blogspot.com/2017/

El 7 de Marzo de 1932 se colocó la primera piedra del conjunto escultórico en su memoria, en la playa del Cabañal, muy cerca de la “Casa dels bous”, donde tanto y tan admirablemente había pintado el maestro. 


Sorolla pintando "El baño del caballo". 1909

Museo Sorolla

El conjunto monumental estaba constituido por un hemiciclo de columnas toscanas sobre pedestal de piedra blanca y rodeno, con acceso a través de rampas y leves escaleras con algunos peldaños, unidas por un entablamiento con la leyenda “Valencia a Sorolla”. 


http://juanansoler.blogspot.com.es/


https://valenciablancoynegro.blogspot.com/2017/

Tal proyecto y ejecución de obras corrieron a cargo de los Arquitectos Francisco Mora y Javier Goerlich. 


Mariano Benlliure junto a los arquitectos Mora y Goerlich

Fundación Goerlich

El busto, fundido en bronce, se situaba en el centro del hemiciclo sobre pedestal troncopiramidal con el escudo de Valencia.»


http://juanansoler.blogspot.com.es/

Fundación Goerlich

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03 Levante EMV