Mostrando entradas con la etiqueta Huerta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huerta. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de diciembre de 2018

Cine en la huerta de Vera

Cine en la huerta de Vera

«En 1922 se hace un intento de expresar en imágenes algún elemento de las raíces valencianas, utilizando elementos de nuestro folclore. Para ello era referencia obligada la barraca. Uno de los parajes donde el encuadre podía ser más auténtico era la partida de Vera, el Molino y la ermita, las barracas de "Conole" (1) y todas las demás de la Carrasca.



Fuente del Amor

Camino de Vera

Fotogramas de una película sin identificar




Diversos fotogramas de la película

La filmación fue, desde luego, un gran acontecimiento por el que toda la huerta quedó conmocionada. Y en la casa de "Conole" se improvisaron la sala de maquillaje y los vestuarios».

1. José Pérez Navarro, tenía una barraca habilitada como casa de comidas

Historia de la Malvarrosa

Antonio Sanchis Pallarés




domingo, 5 de febrero de 2017

La Ermita y el Molino de Vera. Y tercera parte

Una vegada arribats la séquia de Vera, ens trobem el casal moliner homònim. 


Todocolección




Pinterest


Ermita de Vera sobre 1910

https://vicenticoaa.blogspot.com/

La seua ubicació al Clot de Vera , no degué de ser casual, ja que el Molí en conjució amb la séquia, era beneficiari de bona part del conjunt de cursos d´aigua de l´extremal, ja esmentats anteriorment. En poques paraules, l´enginy de Vera representa un clar exemple de molins a cua de sistema, però no depenent principalment d´una séquifluvial, sino més bé, adscrit a un xarxa de microregadius aloctons de les grans séquies del Túria. 




Pinterest


1980

https://vicenticoaa.blogspot.com/

A banda d´esta qüestió formal, este darrer artefacte del sistema d´extremals de Rascanya, ha sigut molt possiblement un dels més coneguts i famosos a l´Horta de València; ja què el complexe del molí i l´ermita de Vera , ha resultat sempre un paisatge recurrent per artistes o simple excursionistes de camí i séquia. 



José Cozar Viedma



Todocolección






José Estellés


http://www.subastasgaleria.es/



Mínguez


María Luisa Claudio Kraus y Cristina Castany

http://landscapeofvalencia.blogspot.com.es/


Cristina Castany Pallarés

http://landscapeofvalencia.blogspot.com.es/



Ermita de Vera

Óleo sobre lienzo

Martín Vidal Corella

1895-1976


Les primeres dades que tenim respecte a la seua construcció, corresponen a la intervenció arqueològica que es va realitzar, durant l´any 1997, per les arqueòlogues Concha Camps i Francisca Rubio.


Pinterest


http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=104522156



lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com.es/


Estos tècnics, trobarem i detectarem elements constructius baixmedievals, entorn el segle XIV. Les dades documentals més antigues, corresponen al segle XVI, en concret a l´any 1534. Tot i qué també trobem informació d´altres anys del mateix segle, pels quals sabem que la poderosa familia dels Mercader era la propietaria d´este casal. Un segle más tard, durant les primeres dècades, va haver un fort enfrontament entre membres d´esta mateixa familia -concretament els litigants eren Baltasar i Rafaela Mercader- per la possessió del Molí de Vera. Posteriorment durant el segle XVIII, el propietari del molí era Vicente Milan, el qual el tenia arrendat a Francisco Hurtado. Ja dins els primers anys del segle XIX, el propietari era el Marqués de Malferit.


Don Pascual Mercader i Roca, marqués de Malferit i Dolores Tudela Gallinas, 

amb qui es va casar en segones noces el 28 de març de 1862



http://historiadeaielo.blogspot.com.es/


Funcionament d'un molí hidràulic

Un molí hidràulic tenia en la pressió de l'aigua la seua força, gràcies a l'aprofitament de la gravetat. L'aigua movia la roda horitzontal de pales, que feia rodar l'eix o "arbre".






https://blog.branosera.com/


El treball de molta es realitzava entre la mola fixa i la mola volandera o corredera .





https://blog.branosera.com/

L'aigua queia mitjançant l'obertura del ganxo d'arrancar la mola , que alçava la canaleta o segitia,


https://blog.branosera.com/

El gra queia des de la gronsa.


https://blog.branosera.com/

Fonts

Associació Valenciana d'Amics dels Molins (AVAM)

http://historiadeaielo.blogspot.com.es/

http://www.skyscrapercity.com/



http://www.subastasgaleria.es/



http://landscapeofvalencia.blogspot.com.es/

https://blog.branosera.com/


lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com.es/


Todocolección



Pinterest


domingo, 18 de diciembre de 2016

La Ermita y el Molino de Vera. Segunda parte




Pinterest

«La hierbaluisa y la malvarrosa daban al viento todas sus fragancias desde sus graciosas agrupaciones; la albahaca y los alelíes respiraban en sus tiestos; los nardos, los claveles y las rosas hablaban por los codos en su perfumado lenguaje, y el eucaliptus cimbreaba sus aromáticas ramas esparciendo emanaciones tropicales. Solamente los geranios, las dalias, la adelfa y el granado guardaban silencio en aquel concierto de suavísimos olores; pero sus variadas corolas y sus verdes copas contribuían gallardarmente al encantador conjunto...»



ABC 19/07/1891





domingo, 20 de noviembre de 2016

La Ermita y el Molino de Vera. Primera parte

Se halla en una pequeña replaza formada en una curva del Camino de Vera, de donde toma su nombre, próxima a la Universidad Politécnica y junto al término municipal de Alboraia.


Estampa típica de la huerta valenciana

http://www.pictaram.com/tag/huertana



Caseros del Molino de Vera

Todocolección


La Ermita y el Molino de Vera en el año 1934



http://valenciadesaparecida.blogspot.com.es/

Angel Martínez. 2013

Fechable en torno al siglo XV, la ermita queda integrada en un conjunto de edificios que incluyen alquería y molino, recuerdo de aquellas épocas en que los señores debían de proveer de todos estos servicios a los labradores de sus huertas. 


Ermita y molino de Vera en el año 1961

"Valencia y su Patrimonio Marítimo". Joaquim Díez Pérez



http://valenciadesaparecida.blogspot.com.es/

Angel Martínez. 2014


El templo estuvo originalmente bajo la advocación de la Virgen del Rosario, ya que los propietarios de estas tierras eran los dominicos (aún quedan vestigios de un escudo de esta orden religiosa en un nicho del crucero). Tras la desamortización, el caserío fue comprado por el Marqués de Malferit, para pasar a ser de propiedad municipal en 1984.


http://lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com.es/


Desde 1854 la ermita está dedicada a la Inmaculada Concepción.


Todocolección

En el exterior llama la atención los distintos planos que forman los tejados independientes para las diferentes edificaciones, todo ello dominado por la cúpula de media naranja y la blanca espadaña de líneas barrocas, situada curiosamente de forma perpendicular a la fachada. 


http://www.skyscrapercity.com/


Junto a la puerta de entrada, que forma ángulo con el edificio del molino y que queda cubierta por su porche, existe un pequeño pozo sobre cuyo brocal existe un retablillo cerámico con imagen de la Virgen.


Jose Vicente Luján Estellés


Pinterest

El interior sigue un estilo neoclásico de sencillas líneas. La bóveda es de cañón con arcos fajones, y a la derecha hay tres capillas laterales, mientras que a la izquierda sólo dos. 


Pinterest


Ermita y acequia de Vera en los años 30

Colección de Enrique Ibáñez



http://valenciadesaparecida.blogspot.com.es/

Angel Martínez. 2013


Posee coro con escalerilla interior. En el crucero hay un Cristo sobre retablo pintado. En el altar mayor hay otro retablo de estilo gótico y madera policromada, con imagen de la Inmaculada Concepción.

Fte. Ermitas de Valencia

«La ermita de Vera se alza rodeada de huertas y acequias que se extienden desde el Poble de Benimaclet hasta el mar, vergel florido y fecundo oasis moruno, que dinamizaba social, económica y religiosamente la zona. Forma apretado y gracioso conjunto con un molino hidráulico, que aprovechaba las aguas de la acequia de Vera, y un horno. Perteneció primero a los Dominicos y luego, tras la Desamortización, fue comprado el grupo arquitectónico al Marqués de Malferit.

El ermitorio es muy pictórico, con sus edificaciones contiguas, aparece en el catálogo de obras de numerosos pintores, acuarelistas y dibujantes. Un clásico de la pintura al natural. Justo a sus espaldas pasa la acequia de Vera, y antaño estaba «el clot», un paraje típico huertano donde los lugareños pescaban anguilas. El encauzamiento acabó con su belleza natural. A los Dominicos el Estado, cuando la Desamortización, les robó esta propiedad y sus huertas, que fueron compradas por el Marqués de Malferit.


  https://www.levante-emv.com/

En origen la ermita, por dominicana, estaba dedicada a la Verge del Rosari, porque los frailes de esta religión fueron grandes promotores de su devoción y el rezo del rosario. La tradición oral, habla de que una imagen de dicha advocación fue hallada en una acequia cercana, y allá que la encumbraron en su altar mayor. La ermita era muy concurrida por los lugareños, gozaba de gran predicamento. De cuando había más curas y el catolicismo de la gente se medía por los tempranos horarios de Misa, la Ermita de Vera tenía su primera Misa a las siete de la mañana, para que los labradores y sus mujeres luego pudieran irse a trabajar. La trágica epidemia de cólera no entró en este singular «racó».

Tienen en una capillita lateral a Sant Antoni del Porquet, protector de los animales, al que los labradores veneran. A ella van y vuelven los de Benimaclet con els Sants de la Pedra en romería. En su altar mayor ya no está la histórica Virgen del Rosario, se la cambiaron por la Inmaculada Concepción cuando la Iglesia declaró su dogma en 1854.

Cerca de allí, junto al camino de Vera, la familia de Teodoro Llorente tenía la alquería horno de Bola, donde el laureado escritor y poeta compuso de sus obras. Un terrateniente se quedó la alquería y transformó su solar en tierras de cultivo. Eran los años de la insensibilidad cultural y por ello estuvo a punto también de caer bajo la picota el popular histórico-artístico-religioso enclave de Vera, si no hubiera sido porque un dirigente social y agrícola, Miguel Sancho, promovió una campaña de sensibilización y se plantó en el Ayuntamiento de València en 1982, clamando un particular Salvem Vera. Los munícipes, entonces socialistas, le escucharon y compraron por 14 millones de pesetas el molino-ermita-horno al Marqués de Malferit. Hoy la ermita, por fortuna, está salva y sana, está cuidada y protegida, no se la comido la especulación ni la arrolladora expansión de la Politécnica, y junto a ella se ha instalado el Museo de la Agricultura Valenciana.

Potenciada por la Associació Cultural de l´ Horta, la huerta de Vera vive en la mañana del 8 de diciembre, desde muy temprano, la jornada de la que es titular de su ermita, con espíritu religioso, cultural, social e histórico. Algo digno de ver, conocer y vivir, muy entrañable».

Levante EMV 8 de diciembre de 2018

Baltasar Bueno Tárrega

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03 Levante EMV