Mostrando entradas con la etiqueta Mariano Benlliure. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariano Benlliure. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de octubre de 2017

El Cementerio del Cabanyal

El Cementerio del Cabanyal

Sus orígenes

«Hasta 1867, los entierros se realizaban en las inmediaciones de la Parroquia del Rosario, pero el gobierno de la nación ha dispuesto que deje de enterrarse en las iglesias, y que se construyeran cementerios en las afueras de las ciudades.




http://ateneomusicaldelpuerto.net/

Para hacer el traslado, la corporación municipal busca un emplazamiento alejado tanto del núcleo poblacional como de la misma capital. El lugar elegido es el actual del Camino del Cabanyal, que pertenecía a Valencia.


Plano del Cementerio de 1860

Cortesía de 


En 1866 tenía únicamente 5400 metros cuadrados, aunque con el tiempo se ha ido ampliando. 

El dueño de los terrenos era un tartanero de Valencia llamado Carmelo Nicolau Cubells. El Ayuntamiento de Valencia lo compra por 20000 reales.



Camino del Cabañal o del Cementerio

Paco Dolz

Las obras empieza a hacerlas el aparejador Antonio Duet Greses, pero no parecen que sean de mucha calidad y muy bien pensadas.


Panteón para Teresa Cola en el Cementerio del Cabañal. 1938 

Fundación Goerlich

Aunque las obras no estaban acabadas, en 1868 el Rvdo. Juan Bautista Aliaga, Vicario de los Ángeles, pudo bendecir el Cementerio, aunque fuera de carácter provisional, pues durante muchos años fueron coexistiendo los dos».

Historia del Cabanyal

Antonio Sanchis Pallarés

El cementerio del Cabanyal y Mariano Benlliure

«Rodeado casi por completo de edificaciones que avanzan sin aparente control, el pequeño cementerio del Cabanyal, antes enclavado en medio de la huerta que separaba los pueblos marineros de la ciudad, encierra todavía un gramo de paz, en medio de la que destaca, perfecto en su sencillez, el mausoleo que el escultor valenciano Mariano Benlliure dedicó a sus padres. Y donde él mismo decidió ser enterrado. Un autorretrato, que se hizo expresamente para ser colocado en ese lugar, confirma que el proyecto del escultor, volver a tierra valenciana tras su muerte, fue largamente meditado y decidido.


Fundación Goerlich

En 1913, cuando Mariano Benlliure, a los 51 años, está en el cénit de su carrera como escultor, decidió dar sepultura a sus padres en el cementerio del Cabañal. Juan Antonio Benlliure, el padre, había fallecido en 1906; Ángela Gil, madre de seis hijos, había muerto un año después. Aunque todos habían vivido humildemente en el barrio del Carmen --donde Mariano nació, en 1862, en el número 16 de la calle Baja-- la verdad es que Pueblo Nuevo del Mar, que entonces era municipio independiente de Valencia, les llamó muy pronto. Allí trabajaban y vivían los abuelos paternos, los Benlliure; el abuelo era el encargado de la alquería de los Bertrán de Lis, una familia acaudalada donde no faltaban las vocaciones políticas.


Panteón para Mariano Benlliure en el Cementerio del Cabañal. 1922

Fundación Goerlich

El famoso escultor nunca olvidó Valencia y siempre sintió nostalgia de sus correrías infantiles por el Cabañal; la libertad de la huerta y el horizonte del mar, la vida sencilla y entrañable de lo que era un pueblo muy alejado de la capital siempre impregnó sus recuerdos. Por eso, el que a los nueve años inició el aprendizaje como tallista en Madrid, de la mano de su hermano José, no dudó en comprar un pedazo de tierra, en el cementerio del Cabañal, para dar sepultura a sus padres.


Mausoleo de Mariano Benlliure

EFE

A diferencia de quienes le rodeaban, Benlliure no quiso levantar un gran mausoleo. Los Robillard, a muy pocos pasos, dejaron constancia monumental de lo que representa ser dueños de una gran fábrica de perfumes: la que con sus plantaciones de flores a la orilla del mar dio nombre a la Malvarrosa. El escultor, sencillamente, dispuso una cruz de piedra en el suelo y, como ornato, sobre un monolito, las cabezas de su madre y su padre que él mismo modeló unidas, a semejanza de las que la cultura romana levantaba para invocar a los manes del hogar.


Fundación Goerlich

Igual que Joaquín Sorolla fue el pintor de la Corte, Mariano Benlliure fue el escultor oficial de la Restauración. Popular en las plazas de toros, habitual en los teatros, triunfador en los cenáculos y dueño de un estudio por el que desfiló lo mejor de la burguesía española, Benlliure hizo posar a todos: desde los Reyes a los banqueros, desde los primeros ministros a los toreros. Durante décadas, no hubo proyecto de monumento oficial que se le resistiera: todos los ganaba y con todos los personajes lucía sus cualidades: Alfonso XII, Isabel la Católica, Álvaro de Bazán, Francisco de Goya, el general Martínez Campos y el cabo Noval.

Si pasear por Madrid es tropezar una y otra vez con sus mejores esculturas, en Valencia podría hacerse una ruta turística especial para ver sus obras. Empezando por la fachada del Ayuntamiento, la ciudad exhibe piezas de Benlliure en el monumento al marqués de Campo, en el de San Juan de Ribera, en el de Cervantes y en el dedicado al pintor José Ribera. Todo eso sin entrar en los museos, donde hay bustos de Sorolla, Serrano y Blasco Ibáñez, sus grandes amigos de Madrid, modelados por su mano. En el patio de la Generalidad, impresionante, se exhibe la chimenea decorada con escenas del Infierno del Dante.


Fundación Goerlich

Curiosamente, Mariano Benlliure, que preparó con detalle cómo habría de ser su propia tumba, tiene buena parte de su obra dedicada a los monumentos funerarios de grandes personalidades. En Valencia está el mausoleo que dedicó a Blasco Ibáñez, mientras en el Cementerio General podemos ver una de las más bellas figuras esculpidas nunca por el artista: el ángel que abre la puerta del mausoleo de la familia Moróder. Pero en Madrid, el Panteón de Hombres Ilustres muestra los dedicados a Sagasta, Dato y Canalejas; en Barcelona es famoso el homenaje fúnebre al tenor Viñas; en El Roncal muestran con orgullo el que preparó para Gayarre, una obra clave en la historia del arte español, y en el cementerio de Sevilla, la tumba del gran torero Joselito arrebata por su aire solemne y conmovedor.

Unido a la famosa actriz Lucrecia Arana, Mariano Benlliure, como el mismo Sorolla, se construirá en Madrid, ampliando la casa de su compañera sentimental, una villa con amplias dependencias dedicadas a exposición y estudio. Por la calle Abascal pasaron docenas de personajes famosos, entre los que nunca faltaban valencianos de todas las ramas artísticas, ya fueran músicos, como Serrano o Lleó; escritores, como Llorente o Blasco Ibáñez, o pintores, como Sorolla, Sala o Pla. Para la fuente del jardín de esa casa madrileña fueron esculpidos los niños que juguetean en el agua que podemos ver en San Pío V y los jardines de la plaza del Carmen».

Francisco Pérez Puche

Las Provincias. 30 de octubre de 2010


domingo, 14 de agosto de 2016

Valencia a Sorolla. Y sexta parte

«El monumento, que sobrevivió a la guerra y sus vaivenes, fue derruido, sin embargo, por la fuerza de las aguas de la riada de 1957. Las columna fueron derribadas y los cimientos de la plataforma, arrancados. Así las cosas, el abandono municipal se prolongó unos años hasta que la prensa comenzó a clamar por una solución.

Fue entonces cuando el Ayuntamiento presidido por Rincón de Arellano repuso el pedestal y el busto, en el centro de una fuente con surtidores. Lo que ocurre es que la columnata no se repuso –nadie sabe dónde puede andar– y el monumento fue incomprensiblemente alejado de la arena de la playa y llevado a la plaza de la Armada Española.» 1



Inauguración del monumento a Sorolla. 27 de Febrero de 1963

http://www.skyscrapercity.com/

«Al actual emplazamiento se le puede achacar la falta de conexión directa con el mar, clave para evocar y recordar tanto la figura de Joaquín Sorolla como su pintura, tan característica de nuestra playa y nuestro mar.» 2


Sorolla pintando en la playa

https://pinake.wordpress.com/

«En 1974, el Ayuntamiento de Miguel Ramón Izquierdo limpió y restauró el monumento. Y le puso un marco de piedra para darle mayor relevancia: es la puerta del Banco Hispano Americano, que estaba situado frente al teatro Principal. Cuando los banqueros se cargaron el edificio, obra de don Francisco Mora, entre las protestas de la prensa, el alcalde quiso salvar algo como recuerdo. Así es que se trasplantó hasta el monumento: donde estaba el emblema de la vieja entidad se puso el escudo de Valencia y donde ponía Banco Hispano Americano se labró el rótulo “Valencia a Sorolla”. Y todos tan contentos.» 1



Todocolección



http://juanansoler.blogspot.com.es/






http://www.jdiezarnal.com/


«El Ayuntamiento aprobó en 1993 y posteriormente en 2008 sendas mociones para reconstruir el monumento original a Sorolla, y ubicarlo en su primitivo emplazamiento, esto es, en la playa entre las antiguas Termas Victoria (Casablanca) y la residencia de “El Carmen”. Han pasado ya 8 años desde la segunda y última intentona de reconstruir el monumento de 1933, esperemos que a la tercera finalmente se pueda ejecutar dicha obra que tanto Sorolla como Valencia se merecen, no hablamos de obras faraónicas ni presupuestos estratosféricos, sino de memoria, reconocimiento, historia y justicia, que precisamente ahora y aprovechando que el emplazamiento recae al Paseo Marítimo, podría servir también para dotar de mas contenido si cabe a la zona.» 2

1 https://fppuche.wordpress.com/

2 Fundación Goerlich

domingo, 7 de agosto de 2016

Valencia a Sorolla. Quinta parte

Los efectos de la riada de Octubre de 1957 en los Poblados Marítimos fueron devastadores. El monumento erigido en honor a Sorolla, casi 25 años antes,  no se libró de ellos...


Vista aérea de los Poblados Marítimos después de la riada

http://descubriendoadean.blogspot.com.es/




http://juanansoler.blogspot.com.es/


http://www.panoramio.com/


https://fppuche.wordpress.com/


Archivo de Ramón Soler Cavero


http://zonamaritima.blogspot.com.es/

domingo, 31 de julio de 2016

Valencia a Sorolla. Cuarta parte

En la misma explanada donde pintaba Sorolla, entre las Termas y el Sanatorio del Carmen, se levantó durante 26 años un monumento de gran belleza. 


Situación, aproximada, del monumento


http://www.cabanyal.com/


Pinterest


Todocolección

El busto de Sorolla, colocado sobre un ancho pedestal en el que se esculpió el escudo de Valencia, estaba en el centro de una espaciosa plataforma circular, levantada metro y medio sobre la arena, y a la que se ascendía desde la playa por cuatro escaleras y unas rampas. 


http://zonamaritima.blogspot.com.es/


“Los niños del Grupo Escolar madrileño que lleva el nombre glorioso de Joaquín Sorolla han visitado Valencia y han depositado una corona de flores en el monumento al gran pintor levantino. Ved a los escolares, ante el monumento, escuchando unas palabras sobre la significación del arte de Sorolla.

Foto Vidal
Revista Popular Ilustrada MUNDO GRÁFICO. 18/07/34

http://xn--madrileos-r6a.es/

La gran rotonda estaba rodeada en semicírculo por las 10 esbeltas columnas toscanas de granito que enmarcaban el busto de Sorolla. 


http://valenciablancoynegro.blogspot.com.es/


http://juanansoler.blogspot.com.es/



Colección particular de Manolo Lozano Silvestre




http://valenciadesaparecida.blogspot.com.es/

http://valenciadesaparecida.blogspot.com.es/


Monumento a Joaquín Sorolla el 18 de mayo de 1945


Colección: Andrés Giménez


http://valenciadesaparecida.blogspot.com.es/


http://valenciadesaparecida.blogspot.com.es/


Las columnas así organizadas sustentaban un entablamento en cuyo friso se colocó la leyenda: 

“1863 – VALENCIA A SOROLLA – 1923″

http://www.cabanyal.com/

domingo, 24 de julio de 2016

Valencia a Sorolla. Tercera parte

«Fue oficialmente inaugurado el día 31 de diciembre de 1933, diez años después del fallecimiento de Sorolla, estando presentes en aquel acto el hijo de Sorolla, Mariano Benlliure, el Ministro valenciano de Industria y Comercio Ricardo Samper, el Alcalde de Valencia, los arquitectos Mora y Goerlich entre otras personalidades y numeroso público que allí se congregó.




La Vanguardia. 02/01/34


Las Provincias 02/01/34
Prensa histórica



http://zonamaritima.blogspot.com.es/



http://www.skyscrapercity.com/


Fundación Goerlich

Dicho acto fue presidido por el Subsecretario de Educación Luis Legaz Lacambra, el Director General de Bellas Artes Sr. Nieto Gallo y por el entonces Alcalde de Valencia Adolfo Rincón de Arellano»

Fundación Goerlich

domingo, 17 de julio de 2016

Valencia a Sorolla. Segunda parte

«La columnata procedía de unas adquisiciones realizadas por Sorolla para la construcción de un Palacio de Bellas Artes, proyectado en 1919 por Goerlich en el Llano del Remedio, y que nunca llegó a construirse por falta de recursos, pese a mucho desearlo el propio Sorolla, impulsor de aquel proyecto.»

Fundación Goerlich




«En septiembre de 1917, el Círculo de Bellas Artes de Valencia, convoca un concurso patrocinado por Sorolla y Benlliure, para que Valencia contara con un edificio destinado a Palacio de Exposiciones que sirviera para albergar las muestras de pintores y artistas, que sobretodo a finales del siglo XIX y principios del XX salían de la Región. Se convocó al efecto Tribunal, formado por los propios Sorolla y Benlliure, con el fin de elegir entre los presentados el proyecto ganador para edificar el denominado “Palacio de Exposiciones para Valencia”, dicho concurso fue ganado por Javier Goerlich.»

Fundación Goerlich



http://eoselblog.blogspot.com.es/


ABC 09/10/32

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03 Levante EMV