domingo, 6 de octubre de 2019

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario

«La iglesia de Nuestra Sra. del Rosario se construyó por iniciativa del Arzobispo Mayoral a mediados del siglo XVIII, para atender la carencia de un lugar de culto que padecía el poblado de Cañamelar, y que venía existiendo de siglos atrás.


https://www.facebook.com/amicsdelcanyamelar/

En 1761 comenzaron las obras de construcción (en el Catálogo Monumental de la ciudad de Valencia, se habla de 1736), siendo éstas concluidas en el año 1774.Posteriormente sufriría diversas reformas, ampliaciones y modificaciones, motivadas por distintas necesidades.


https://www.facebook.com/amicsdelcanyamelar

El inicio de la construcción de la actual iglesia de nueva planta de dos naves y cuatro tramos, que sustituiría a la existente para la acogida de todos los feligreses, según se recoge en el acta notarial de fecha 1 de mayo de 1882, obra que iniciaría el arquitecto Joaquín María Calvo y Tomás, difiere de lo expuesto anteriormente, suponiendo que tanto la fecha de 1736 y 1761, como el inicio de la construcción, debe referirse a la antigua iglesia. Dentro de los arquitectos eclécticos de la segunda mitad del siglo XIX, se encuentra este arquitecto. Con toda probabilidad su obra más representativa es la iglesia de la casa del Hospicio de la Misericordia, fechado en 1872, acabándose las obras en 1883. Fue en este período de tiempo cuando probablemente proyectó la nave principal de la actual iglesia del Rosario. Existe referencia de una reforma con ampliación en el año 1907 en la que se derriba parte de la tabiquería interior, es decir, el muro de separación de las dos naves y se abren los arcos del transepto.


En esta ampliación se construye la capilla de la Comunión en el antiguo emplazamiento del cementerio, para lo que es necesario modificar el ábside. Esta capilla se proyectó en la línea tradicional de finales del siglo XVIII, por el arquitecto Vicente Ferrer, constatando la sutilidad con la que aborda la intervención, con un tratamiento más depurado de estilo y de menor escala.



Josefa Torres Zafra


Así se mantiene el edificio hasta el año 1942, cuando se encarga la reforma de zonas devastadas, a los arquitectos Carlos Soria y Mauro Lleo, autores del proyecto, y en la memoria de la intervención destacan como idea básica, la necesidad de ampliar el edificio para “dotarlo de mayor capacidad… llegando a la conclusión de que la única forma viable era la de prolongar la iglesia por detrás del altar mayor”.


Josefa Torres Zafra

Esta prolongación se logra con dos procedimientos: “primero con la disminución del enorme espesor del muro testero del presbiterio” que soporta la cúpula del mismo, y en segundo lugar mediante la “construcción de la girola situada detrás de dicho muro que fue naturalmente construido por una orientación de pilares y arcos de gran transparencia” permitiendo de esta manera que la girola albergara un mayor número de fieles. De los mismos autores es la reforma de la fachada….”hemos procurado ordenar la fachada con arreglo a un eje central…dándole un remate de carácter barroco, que también encaja en el ambiente local…”, eliminando toda huella de su estado original.


http://valenciadesaparecida.blogspot.com.es/2013/07/ 

En 1969 se realiza una reforma en la fachada, de la que existe una placa conmemorativa en azulejo valenciano. La propia fachada había sufrido una remodelación anterior en la que se le añadió un sinuoso remate, de dudoso gusto barroco. Esta reforma no se ha podido fechar, así como la reconstrucción del campanario, también añadido a la iglesia original


 https://www.facebook.com/amicsdelcanyamelar


http://eoselblog.blogspot.com/

Cabe mencionar que esta Iglesia fue filial de la parroquia de Santo Tomás de Valencia hasta el último arreglo parroquial, entendido de fecha 1907 según el Nomenclator Geográfico Eclesiástico de los pueblos de la diócesis de Valencia, autor Sanchis y Sivera.
 
 
«Per completar obres tan bones,
ajunta al pa que als pobres dónes
es flors que·n l’hort troves primer.
Farem garlandes y corones
per a la Verge del Roser.
Ja estàs vestida: anem de presa,
y afrontaràs ab ta bellesa
del sol eixint lo raig primer».

Misa de alba

Teodor Llorente


Todocolección


?

Entre los años 1989 a 1992 se procede a la reparación del ábside y cubierta con zunchado de la bóveda de horno cuyo arquitecto es Vicente Gallart».

Josefa Torres Zafra

«Tal día como hoy (17 de octubre) de 1948, en nuestra plaza Virgen del Castillo, el entonces Arzobispo de Valencia, Don  Marcelino Olaechea bendijo y coronó a Nuestra Señora del Rosario, patrona del Canyamelar. 


Los padrinos fueron Doña  Mercedes Martí Cases y Don Ernesto Anastasio Pascual.


Desde aquí, el grupo escultórico nacido en el taller de la plaza de la Cruz del imaginero Francisco Martínez  se trasladó en procesión , según el programa de festejos, hasta la parroquia Nuestra Señora del Rosario, templo que había sido reconstruido e inaugurado el mismo día, y cuyo párroco era Don Vicente Gallart».

https://www.facebook.com/ALTAR-PLAYA-Asvfap-Parroquia-San-Vicente-Ferrer-104474668947723/
 
La Iglesia del Rosario y sus dos puertas
 
«Apenas rebasada la primera mitad del siglo XVIII se puso la primera piedra de un edificio que ha sido y, sigue siendo, la principal seña de identidad del Canyamelar.

Esa construcción no es otra que la antigua Ermita Nueva del Rosario, parroquia de Ntra. Sra. del Rosario desde 1902. Tal iniciativa partió de D. Andrés Mayoral Alonso de Mella (1685-1769),prelado zamorano que hizo su entrada en Valencia como arzobispo de la diócesis el 8 de septiembre de 1737.
 
 
Cuando era todavía una ermita
 
https://www.facebook.com/amicsdelcanyamelar 

Es sobradamente conocida la historia, transmitida por Martínez Aloy (J. Martínez Aloy "Geografía General del Reino de Valencia". T. I Provincia de Valencia, p. 879. Barcelona s/f.) sobre el origen de una ermita en tal lugar para resolver el frecuente problema que surgía cuando, por causas de diversa índole, los habitantes de las llamadas Barracas del Grao, que no eran otros que los residentes en el Canyamelar, el Cabanyal y el Cap de França, no podían asistir a los oficios celebrados en la iglesia de Santa María del Mar, sita en el vecino Grau.
 
 
Vista general de la ermita y su entorno 
 
 https://www.facebook.com/amicsdelcanyamelar
 
El período de construcción de aquel primitivo lugar de culto abarcó desde mediados del siglo XVIII hasta 1774, año de su consagración.

Fue especialmente diseñado para evitar todo contacto entre los fieles de ambos sexos para lo cual se levantó un muro separador en el centro de su única nave y se abrieron dos puertas en su fachada, la derecha para la entrada y salida de los hombres y la izquierda para el mismo fin respecto a las mujeres. Nada dejó al azar el pudibundo prelado.

No nos vamos a extender en lo ya divulgado sobre este hecho con mayor o menor precisión histórica. Lo que sí haremos por medio de estas líneas es proporcionar unos datos irrefutables sobre las características arquitectónicas exteriores de aquella primitiva ermita, reafirmando así esa peculiaridad del actual templo, reedificado en 1882, consistente en las dos grandes puertas de la fachada principal, que proceden del trazado dieciochesco original. La ermita del Rosario del Canyamelar siempre tuvo dos puertas en su fachada, rematada por espadaña de un solo cuerpo.

Nos atrevemos a calificarlo como un caso único entre las iglesias parroquiales de España.

Conociendo el carácter fuertemente conservador del arzobispo Mayoral en lo tocante a la moralidad pública y teniendo en cuenta que en aquel tiempo cualquier calamidad o catástrofe natural se solía achacar a un castigo divino (este prelado ya consiguió suprimir las representaciones teatrales en Valencia en 1748 a raíz del terremoto que asoló el pueblo de Montesa ese mismo año), no debería extrañarnos que dispusiera esa peculiar distribución del espacio interior de la ermita canyamelera con el fin de evitar dar ocasión a que futuras calamidades cayeran sobre los valencianos.

Aunque, sin duda, la concurrencia y la más o menos prolongada estancia de vecinos de la ciudad de Valencia durante la temporada de baños se puso de moda una vez desaparecida oficialmente la constante amenaza de la piratería berberisca cuando en 1786 se firmó el tratado de Argel, podemos pensar que, antes de dicho año el esparcimiento de los capitalinos en nuestra playa ya tendría sus practicantes, pudiendo el sagaz Mayoral prever certeramente lo que iba a ocurrir con el transcurso del tiempo y la evolución de las costumbres, como atestigua Cavanilles en 1795:

“La playa del Grao es toda de arenas en cuesta muy suave. Allí acuden los de la capital á bañarse, cuyo prodigioso concurso aviva aquel recinto, ya de suyo interesante por el movimiento de las aguas y los buques que se descubren.

Los años pasados iban y volvían comunmente en el mismo dia por la facilidad que ofrecen centenares de calesines y otros carruages apostados para este fin en las puertas de la ciudad. Y a muchos convidados de la frescura y amenidad del sitio, suelen permanecer algunos dias alojados por lo general en las chozas de los pescadores.

Aumentándose con el tiempo la pasión y el número de los concurrentes, varios sugetos acaudalados no contentos con el pobre alojamiento de las chozas, han construido sucesivamente edificios espaciosos; unos pocos con toda solidez, los mas con el nombre y la forma exterior de barracas, en que se hallan las comodidades, los adornos, y hasta el luxo de la capital: por donde ha venido á formarse otra población numerosa al largo de la playa.

Júntanse allí en estío personas brillantes de ambos sexos, viven con libertad, sin etiqueta, y en una diversión continua; se suceden los convites, los bayles y alegría; pero al cebo de estos deleytes acuden gentes díscolas, que se introducen en la sociedad para corromperla.

Ya se nota que la virtud más sólida queda expuesta á perderse, y que á la juventud se le presentan exemplos muy nocivos. Sin duda se ignora este desorden, ó no han llegado á conocer su gravedad los que tienen obligación de remediarle” 
 
(A.J. Cavanilles, Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia. Madrid, 1795. Libro II, p. 143)

En caso de obedecer el supuesto y famoso muro separador a esa pudibunda finalidad, no sería más que rizar el rizo del rigor en un contexto geográfico y social algo propicio para la relajación de las costumbres.

Fue en esa primitiva ermita del Canyamelar donde se reveló como pintor un grande de la ilustración científica del XVIII, criado en el Canyamelar: Juan Bautista Bru de Ramón (1742-1799), pintor – condiscípulo de Goya en el taller de Bayeu - y “primer disecador” del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid. El joven Bru decoró al fresco parte de la bóveda de la ermita, su primera obra conocida, desgraciadamente perdida al levantarse el nuevo templo en el siglo XIX.

Desapareció aquella curiosa ermita pero, sirvan estas líneas para que no se pierda su recuerdo».

José Aledón Esbrí


domingo, 2 de junio de 2019

Alcoholera "La Malvarrosa"

Alcoholera "La Malvarrosa"

«Justo al lado del chalet de Blasco Ibáñez se irguió durante bastantes años una fábrica de alcohol.


La factoría se llamaba "La Malvarrosa" y era de la "S.A. Unión Alcoholera Española", constituida en Madrid en 1904. Inmediatamente se construyó esta sucursal de Valencia, buscando para ello un lugar apartado, pues la industria era nociva y peligrosa, estéticamente desagradable y poco grata para el olfato. Era amazacotada y de tres pisos de altura. 



Todocolección


https://www.fundacionblascoibanez.com/galeria


El tufillo que despedida sin cesar arrugaba la nariz, pues el alcohol que se fabricaba era de maiz y de higo, por el azúcar que contenía, aunque la producción se basó luego sobre todo en la melaza.


Vista de la Malvarrosa

Cortesía de Jose Vicente Luján Estellés



Antonio Sanchis Pallarés 

El apestoso tufo que desprenda la destilación del higo y la melaza aumentaba cuando soplaba el "albornés". De modo que una aguda presión popular, que se tomó como una reivindicación vecinal, consiguió la clausura de la fábrica y su traslado a otro lugar donde no molestara a nadie y tuviera más amplitud: el lecho del Turia.»

Historia de la Malvarrosa

Antonio Sanchis Pallarés


domingo, 26 de mayo de 2019

María Jesús y su acordeón. La niña de la Malvarrosa

María Jesús y su acordeón

María Jesús Grados Ventura ( Cáceres , 29 de mayo de 1956) es una cantante e intérprete musical española más conocida como María Jesús y su acordeón.


María Jesús Grados es la mayor de seis hermanos. Su familia se trasladó durante su infancia a Madrid y posteriormente a Valencia. 

Maria Jesús en el Polit

La Malvarrosa

Desde los 8 años, tocaba el acordeón en playas, bares y restaurantes de Valencia y Benidorm, gracias a lo cual pudo costearse sus estudios de música.


Maria Jesús en un merendero de la playa

"La niña de la Malvarrosa"

 Llamada así porque tocaba el acordeón en la playa de Valencia mientras su padre pasaba el platillo. 

17 años después se haría famosa en medio mundo cantando "Los pajaritos" con otro nombre "María Jesús y su acordeón". 

"Mi padre me contaba siempre que cuando yo tenía 4 años, salté de la silla de la terraza donde estaba con mi familia y me puse a cantar con ella "Cuando calienta el sol". Fue mi primer bolo".

Comenzo su andadura musical en presentaciones de fallas y los conocidos bolos del verano. Se presentó a un concurso de radio Valencia el cual es ganadora, y como premio graba su primer programa de televisión "Salto a la fama". Mas tarde interviene en varios programas de Club mediodia. De la mano de su padre llega a la ciudad de Benidorm, y aquí nace su primer disco, asi hasta completar una discografia de 38 LP, 60 Cassettes y en la actualidad 24 CD, recibe el primer Cassette de Oro por el dico "El show de Maria Jesus" y el disco de platino por "Los pajaritos".


Maria Jesús en "La Pepica"

Cortesía de José Reig Capilla


María Jesús y su acordeón con quince años 

J. Guerrero

Esto le lleva a intervenir en infinidad de programas de televisión como Buenas tardes, Atodo ritmo, Festival, Aqui ahora, Lapiz y papel, Directisimo, Estudio Abierto, Fantástico, todos estos de la mano de Fernado Navrrete y Jose Maria Iñigo. También La cometa blanca, Aqui España, 300 millones. En 1974 Manolo Escobar la contrata para su gira de verano, asi realiza galas por toda la geografia Española.


Su principal éxito fue la canción Los pajaritos o El baile de los pajaritos, estrenada en 1981, que se convirtió en un éxito de público y de ventas, en España y en algunos países latinoamericanos. Este tema, originalmente titulado Chicken Dance , fue compuesto por Werner Thomas y fue difundido, además de en España, en países como Finlandia, por Frederik y bajo el nombre "Tralalala", Italia, por Al Bano & Romina Power y bajo el nombre de " Il ballo del qua qua", o Francia, por René Simard & Nathalie Simard , bajo el título " La Danse des canards", a modo de franquicia.


Posteriormente perdió popularidad, volviendo de nuevo a la interpretación en directo en restaurantes, como al principio de su carrera.


En total ha grabado más de 50 discos, recibiendo el primer Cassette de Oro por el disco "El show de María Jesús" y un disco de platino por "Los pajaritos" Sus canciones han aparecido como banda sonora en algunas películas y series de TV.


Maria Jesús ofrece sus canciones en Benidorm donde ofrece sus canciones a millones de personas que pasan sus vacaciones en esta ciudad, Actualmente sigue con sus actuaciones por toda España, tanto como pregonera en fiestas populares y con su show musical.

http://www.mariajesusysuacordeon.es/biografia/


domingo, 19 de mayo de 2019

La Telefónica del Grao

La Telefónica del Grao

«En 1883, Emilio Rotondo Nicolás, que representaba a la Compañía Hispano-Americana Telephone Company, solicitó permiso para abrir una central telefónica en La Vilanova del Grau, que luego sería absorbida por la Compañía Telefónica Nacional de España.


Así pues, en 1883 comienza a edificarse el local que contaba con planta baja y un piso, siendo inaugurado el día 31 de Agosto de 1891. 


Durante la Guerra Civil, una bomba cayó en el inmueble y al ser reconstruido se levantó una segunda planta en la que se instaló el conocido como sistema telefónico Rotary, la sala de descanso y los servicios».

Valencia y su patrimonio marítimo. Joaquim Díez Pérez


domingo, 12 de mayo de 2019

Teatro Cine Benlliure - Lírico. Grao

Teatro Cine Benlliure - Lírico. Grao

«Construido por el arquitecto Enrique Viedma para el empresario Manuel Salvador estaba ubicado en la Avenida del Puerto, 273 y fue inaugurado el 28 de octubre de 1915. En la esquina anterior se situaba el característico edificio con torreta de la Telefónica del Grao.


Tenía una capacidad para 918 plazas repartidas entre su amplio espacio de platea y dos pisos para palcos y en principio se dedicó al arte escénico para pasarse, al inicio de los años 40, primordialmente al cinematógrafo para lo que sería dotado de plataforma de general.


Vivir para ver cine. Miguel Tejedor

Este acreditado espacio casi siempre se llenaba para ver dos o tres películas de reestreno, pese a contar con la enorme competencia del Monumental Levante que estaba situado enfrente. En décadas anteriores ya había soportado bien la rivalidad del Cine Alhambra, ubicado a 150 metros en el interior de la segunda Atarazana. En fotografía aérea retrospectiva se puede ver la situación de las Atarazanas y en el margen inferior izquierdo de la misma el edificio de pisos que reemplazó al cine.




?

En marzo de 1948 el Benlliure cambiaría su nombre por el de Cine Lírico (al haber dejado poco antes este nombre el famoso teatro-cine que fue derruido en el centro de la capital), con el que andaría con éxito por las dos décadas siguientes.


Semana Santa marinera en el Grao. El Encuentro

 Avenida del Doncel Luis Felipe García Sanchís

Foto Calvo. Años 50


En 1968 la estadística de construcción de salas de cine ya llevaba un par de años a la baja. Es el año de cierre de esta sala motivado seguramente por motivos económicos, ya que después de ser derruido se construiría sobre su solar una enorme mole de pisos con fachada de ladrillo cara vista muy distinta a la modernista que presentaba el teatro-cine, como se puede comparar en las fotos».


http://www.prospectosdecine.com/

 

domingo, 5 de mayo de 2019

Grupo Residencial Puchades-Cubells. El Balcón de Levante

Grupo Residencial Puchades-Cubells. El Balcón de Levante

A finales los 50 la avenida del Puerto seguía caracterizada por la masiva presencia de chalets, fábricas, serrerías y almacenes de madera. La riada de 1957 activó en ella algunas de las determinaciones del Plan General, especialmente la construcción de viviendas subvencionadas.
 





https://elpuntal.caatvalencia.es/joyas-de-la-edificacion-valenciana-el-balcon-de-levante/

Completadas las obras del Grupo Stella Maris los arquitectos Borso y Contel proyectan, para el mismo promotor, este grupo de 220 viviendas de renta limitada (el más alto de los edificios singulares de su época), en una parcela privilegiada situada en la esquina con la calle del Instituto Candela, que había sido abierta de manera parcial y hasta el Camino de Algirós.
 

El Balcón de Levante. Avenida del Puerto
 
Ayuntamiento de Zaragoza

Es un bloque doble y con diferentes alturas (11’16 y 8m.), situado entre medianeras con amplio patio central. La planta tipo agrupa 18 unidades residenciales que comparten un patio corrido intermedio, donde se ubican 4 de sus cinco núcleos de acceso. 
 

"Guia de Arquitectura de Valencia"
 
 En su mayoría son viviendas de 80 m2. con el salón-comedor y el dormitorio principal recayendo a la calle o al patio de manzana, y el resto de dependencias al patio interior. En el exterior, las fachadas laterales se componen horizontalmente para reforzar la uniformidad de alturas de la manzana, mientras que en el chaflán se potencia su carácter de torre casi exenta, separándola del suelo con pilares de doble altura, a imagen de los rascacielos norteamericanos del momento, en los que se apoyan dos esbeltos y acotados cuerpos verticales que se sitúan a ambos lados del cierre curvo de la quinta escalera.

Texto extraido de la "Guia de Arquitectura de Valencia"

Cayetano Borso di Carminati González nace el 1900 en el seno de una familia acomodada. En 1925 se titula en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, donde es alumno y amigo de Eusebio Bona. Compartirá estudios con Raimon Durá Reynals, Ricardo de Churruca y Germán Rodríguez Arias, todos ellos sucesivos miembros del GATCPAC.

Borso fue considerado un hombre audaz, liberal, apasionado y polemista inagotable con una reputación de persona avanzada a su época.

Las primeras obras que realizó tenían un estilo entre clásico y folklorizante, como se demuestra a su proyecto del pabellón de industria de Valencia para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.

Aparte de eso, formará parte de los arquitectos que colaboran eventualmente con Javier Goerlich (entonces arquitecto municipal de Valencia). Fruto de esta colaboración serán algunos edificios como el Barrachina (1929) en La Plaza del Ayuntamiento o el edificio Navarro en la calle Jáàtiva (1928). En estos combina un repertorio decorativo clásico y casticista (pilastras, pináculos, frontones, volutas, etc) con detalles del Art Déco.

La introducción de la modernidad la utilizará como un simple repertorio decorativo, dependiendo de la ocasión, y solo aparece en ciertas aportaciones tipológicas (medidas higiénicas o de racionalización de los edificios). Utilizará el lenguaje castizo, más decorativo y monumental, sobretodo en el centro de la ciudad (Edificio March, en la plaza del Ayuntamiento), pero cuando el edificio es más periférico (Edificio Alcatraz, calle Cádiz, 1931) hará uso de un lenguaje más estilizado, con más elementos decorativos provenientes del déco, más moderno en definitiva.

Los años 1932 y 1933 serán años de poco trabajo, y el trabajo más importante será la dirección del proyecto de las Piscinas de Las Arenas, obra del madrileño Luis Gutiérrez Soto. Esta colaboración fue determinando en el rumbo de sus obras. Eso se reflejará en los edificios que construirá posteriormente, por ejemplo en el edificio García ya hace uso de voladizos curvas y ningún uso del lenguaje clásico.

En el cine Rialto (1935), considerado una de las mejores obras del período, desaparece completamente la decoración aplicada y pone énfasis en las masas y los volúmenes escalonados. El edificio se inspira en modelos como el edificio Carrión de Madrid o en el cine Universum de Berlín, hará uso del lenguaje déco y de la Wiener Werkstätte, del muro cortina en la fachada principal y posterior, el remate de la torre recuerda a los rascacielos americanos y al Palacio Stoclet de Hoffmann.

Continuará esta manera de construir en los edificios González-Senabre (1935), Dasí (1935, uso expresivo de voladizos, terrazas y salientes). El Edificio Vizcaíno (1936) es su obra más peculiar. Construido en un solar irregular de tres fachadas, destaca su torre cilíndrica de coronación escalonada, un juego de volúmenes complejo por los distintos voladizos de terrazas y miradores, y una ausencia total de decoración, tendiendo a la simplificación y el elementarismo (lo que lo hacen el edificio más próximo al expresionismo europeo).

Durante la guerra Civil fue encarcelado, y cuando finaliza vuelve a ejercer pero con un lenguaje cambiado (neocasticista).

Reanuda la actividad profesional con la dirección de las obras del Ateneo Mercantil de Valencia (colaborando con Emilio Artal). Durante los años 1945 al 1948 ocupa un cargo de concejal en el Ayuntamiento de Valencia y también ejerce de arquitecto municipal de Alcudia.

Al fin de los años cincuenta reanuda el lenguaje moderno asociado con Rafael Contel (Edificio Stella Maris, 1958).
 
https://es.linkfang.org/wiki/Cayetano_Borso_di_Carminati

Fue en su momento uno de los edificios más altos de Valencia. Cuenta su aparejador, Pablo Hernández, que es «el edificio mejor hecho de España de viviendas subvencionadas». Es el Grupo Residencial Puchades-Cubells, conocido como el Balcón de Levante, un proyecto de los padres del Movimiento Moderno valenciano, Cayetano Borso di Carminati y Rafael Contel.


https://elpuntal.caatvalencia.es/joyas-de-la-edificacion-valenciana-el-balcon-de-levante/

Pablo Hernández Soler tiene 88 años y una memoria que recorre fácilmente los entresijos de los edificios de la ciudad. Este aparejador ha dirigido la ejecución de muchos de los inmuebles que hoy forman parte del legado del Movimiento Moderno, haciendo realidad los proyectos de arquitectos como Fernando Moreno Barberá, Cayetano Borso di Carminati, Rafael Contel Comenge y Román Jiménez Iranzo.

Con Borso di Carminati y Rafael Contel desarrolló fundamentalmente edificios de viviendas, muchos y en toda la ciudad. Entre ellos, hitos como el Balcón de Levante, en la confluencia de la Avenida del Puerto con Dr. Manuel Candela, o parte del Grupo Residencial Villadesol, la popularmente llamada «Finca del Tu-tú» en las calles Pintor Maella e Higinio Noja (antigua Samuel Ros), construido en los terrenos del primer campo del Levante C.F. Ambos respondían a una nueva concepción donde los bajos comerciales, acotados por pilares vistos, adquirían mayor altura y relevancia en la base del edificio, que quedaba sobreelevado. Fueron edificios singulares, con profusión de materiales: desde el hormigón y ladrillo vistos, revestimientos de gresite, bloques de pavés, o carpinterías de aluminio. «Residencial Villadesol estaba plagada de elementos innovadores. Fue, por ejemplo, uno de los primeros edificios con pilotajes».


https://elpuntal.caatvalencia.es/joyas-de-la-edificacion-valenciana-el-balcon-de-levante/

La estructura metálica del Balcón de Levante fue también pionera. Se acababa de ejecutar en Valencia el edificio Garcerán, conocido como la Finca de Hierro, en la plaza de San Agustín, cuya estructura metálica le dio su sobrenombre. Ambos compartieron el mismo proveedor de estructuras, una empresa especializada ubicada en Guillem de Castro. Cuentan del Garcerán que fue el primer edificio de viviendas en emplearlas. No fue así. Lo que es cierto es que fue el de mayor envergadura: durante 40 años coronó el podio como edificio más alto de Valencia. El Balcón de Levante ocupaba el tercer lugar, tras la Torre de Valencia. Eran los primeros rascacielos, propiciados por los nuevos sistemas constructivos, que sorprendían con su altura al visitante. Y con ellos, la fisionomía de la ciudad empezaba a modificarse.

Tanto el Residencial Villadesol como el Balcón de Levante, finalizados en 1967 y 1963, eran promociones de viviendas subvencionadas, nacidas al amparo de los planes nacionales de vivienda y de los decretos específicos para paliar los daños de la riada de 1957. «Hoy en día resulta admirable la gran calidad de estas edificaciones de viviendas de renta limitada».

https://elpuntal.caatvalencia.es/joyas-de-la-edificacion-valenciana-el-balcon-de-levante/

El Cristo del Salvador

  El Cristo del Salvador «Cargados de tradición e historia, la devoción popular festeja el 9 de noviembre a dos Cristos marineros con la mis...