domingo, 12 de febrero de 2017

La fábrica de cervezas El Águila

La fábrica de cervezas El Águila


En 1940 se adquieren terrenos en Valencia, iniciándose las obras de la nueva fábrica al año siguiente, aunque no entrará en funcionamiento hasta 1949


Uno de los últimos edificios industriales construidos durante el periodo 1939-1957 fue el de la Fabrica El Águila, incluyendo viviendas del personal directivo y depósito elevado de aguas de abastecimiento. 





https://arxiusenlinia.cultura.gencat.cat



Arquitectura en Valencia (1939-1957)




Como en el caso de la Fábrica El Turia, el lenguaje Moderno de su arquitectura se introduce de forma pionera, incluso antes que en la vivienda privada, con construcciones de aristas rectas, seriación simétrica, ordenada y regular de sus ventanas, incorporando, según las posibilidades económicas, el revoque, como en el caso de la Fabrica El Turia, o el ladrillo cara vista, de la Fábrica El Águila.




Josep Vicent Domínguez Pérez

Esta singularidad realmente importante, vincula a estos edificios de forma prematura a la arquitectura moderna realizada en Valencia a mediados de los años 50. Por su empaque, distribución de volúmenes y fábrica, recuerda también a los edificios públicos que por entonces fueron construidos. El proyecto fue redactado en 1952 por el arquitecto Mariano García Morales para la zona del Cañamelar de Valencia, en la calle del Arquitecto Alfaro.


Carpintería


Almacén en la calle Pedro de Valencia


Ciertas tensiones enfrentaron a la Compañía de Cervezas El Águila con el Ayuntamiento por el cambio de las alineaciones, modificadas en función del nuevo Mercado que se pensaba construir allí y que mermaba, en una tercera parte, la superficie total del solar disponible que tenía en propiedad la Compañía. En su defensa, Cervezas El Águila alega que la futura plaza que se iba a construir con tal fin, no quedaba mermada en ornato, sino al contrario, ya que el edificio propuesto quedaría perfectamente integrado en ella:


"Que la plaza que el Excmo. Ayuntamiento se propone construir en aquella zona, no quedaría mermada en su ornato ni en su importancia, aún construyendo en la zona que solicitamos, nuestros edificios suntuosos, excesivamente lujosos para una industria, pero que han sido dictados, no mirando solamente el interés material, sino llevados del afecto a la región, dará en aquella plaza mayor elegancia, como lo comprueba el alzado que incluimos y la fotografía que demuestra la fidelidad con que se sigue el proyecto"


El edificio construido por la Fábrica El Águila quedaba terminado en 1954.


Personal directivo de la fábrica


En la realización del proyecto se llevó a cabo una jerarquización del trabajo en función de el cometido de cada técnico. Surge gran dificultad a la hora de proyectar tanto para el arquitecto ("el cual debe prescindir de ciertos recursos decorativos y trucos barrocos tan socorridos en otra clase de proyectos") como ingeniero. Se deseaba una fábrica atractiva, alegre (...) y todos aquellos detalles que impresionan favorablemente a los obreros, pretendiendo dar a la composición arquitectónica algo más. 



?


Rafa Portoles

Se ha intentado reducir el número de circulaciones y concentrar las instalaciones en todo momento, consiguiendo una composición variable en altura según la función a desarrollar. En cada problema en relación al funcionamiento y uso de la fábrica y sus componentes se ha dado una solución particular sin olvidar el modelo compositivo del conjunto. 


?

Entre los materiales empleados destaca el ladrillo rojo apagado, cuyo rejuntado se realiza con mortero de cal. 




Destaca las moldura de coronación en ciertos puntos con piedra caliza de tipo marmóreo y de un color algo cálido. 









Las ventanas metálicas sonde muy diversas formas y sistemas, según el caso. En el proyectos surgieron problemas previos, como la captación de agua (resuelta con pozos de sondeo y la creación de una gran depósito elevado de agua) y el alcantarillado, debido a que la zona donde está emplazada la fábrica es fácilmente inundable. 




https://www.rauldemingorueda.com/fotos-cervezas-el-aguila/


Agrupación de volumenes asimétricos, destacando el depósito de agua de celosía de hormigón con planos detallados. 


Visita de la Virgen de los Desamparados. Mayo 1959

?





https://valenciaplaza.com/este-es-el-maestro-cervecero-de-el-cabanyal-que-aparece-en-las-etiquetas-de-millones-de-botellines?fbclid=IwAR1sAaoACswdlMWEgNqZfOVuzEG2bQbk0dH34YynHAO1T9gb1ApUOr0TI5g

Volúmen alto de entrada con cubierta plana y cuatro naves a dos aguas.

A
rquitectos: J. Busó Martínez, Mariano García Morales, Mariano Rodríguez Avial, J. Sánchez Arcas, J. Testor Gómez

Arquitecto director: Mariano García Morales


Galería fotográfica




https://humuluslupulus.net/





Consolidada la expansión hacia el Sur, en la década de los cincuenta el crecimiento de S. A. El Águila continúa en Levante, donde los beneficios de la fábrica de Valencia superaban ya todas las expectativas. Ello propicia la ampliación de la fábrica con dos nuevas naves y, posteriormente, la construcción de nuevos almacenes y de un nuevo edificio para albergar las calderas de vapor.

También en Valencia S. A. El Águila adquirió una pequeña fábrica, "La Huertana" que acabó trasladada a Alicante con el nombre de "El Neblí", y continuó la expansión en el Levante español con la inauguración en 1958 en Cartagena (Murcia) de "El Azor".











Todocolección








La demolición















Verónica Gutiérrez

Jo sóc del Cabanyal - Canyamelar







Carlos Morate

https://www.facebook.com/groups/115008867935/



Fuentes

Arquitectura en Valencia (1939-1957) David Sánchez Muñoz

https://humuluslupulus.net/



http://www.skyscrapercity.com/

https://hiveminer.com/User/Vicentren

http://old.fundacioncruzcampo.com/


http://www.arquitecturaeindustria.org/bd/edificio.php…

http://www.rauldemingorueda.com/fotos-cervezas-el-aguila/



http://eoselblog.blogspot.com.es/

Jo sóc del Cabanyal - Canyamelar


https://www.facebook.com/groups/josoc/


Cabanyal antic 


https://www.facebook.com/groups/115008867935/


Todocolección



domingo, 5 de febrero de 2017

La Ermita y el Molino de Vera. Y tercera parte

Una vegada arribats la séquia de Vera, ens trobem el casal moliner homònim. 


Todocolección




Pinterest


Ermita de Vera sobre 1910

https://vicenticoaa.blogspot.com/

La seua ubicació al Clot de Vera , no degué de ser casual, ja que el Molí en conjució amb la séquia, era beneficiari de bona part del conjunt de cursos d´aigua de l´extremal, ja esmentats anteriorment. En poques paraules, l´enginy de Vera representa un clar exemple de molins a cua de sistema, però no depenent principalment d´una séquifluvial, sino més bé, adscrit a un xarxa de microregadius aloctons de les grans séquies del Túria. 




Pinterest


1980

https://vicenticoaa.blogspot.com/

A banda d´esta qüestió formal, este darrer artefacte del sistema d´extremals de Rascanya, ha sigut molt possiblement un dels més coneguts i famosos a l´Horta de València; ja què el complexe del molí i l´ermita de Vera , ha resultat sempre un paisatge recurrent per artistes o simple excursionistes de camí i séquia. 



José Cozar Viedma



Todocolección






José Estellés


http://www.subastasgaleria.es/



Mínguez


María Luisa Claudio Kraus y Cristina Castany

http://landscapeofvalencia.blogspot.com.es/


Cristina Castany Pallarés

http://landscapeofvalencia.blogspot.com.es/



Ermita de Vera

Óleo sobre lienzo

Martín Vidal Corella

1895-1976


Les primeres dades que tenim respecte a la seua construcció, corresponen a la intervenció arqueològica que es va realitzar, durant l´any 1997, per les arqueòlogues Concha Camps i Francisca Rubio.


Pinterest


http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=104522156



lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com.es/


Estos tècnics, trobarem i detectarem elements constructius baixmedievals, entorn el segle XIV. Les dades documentals més antigues, corresponen al segle XVI, en concret a l´any 1534. Tot i qué també trobem informació d´altres anys del mateix segle, pels quals sabem que la poderosa familia dels Mercader era la propietaria d´este casal. Un segle más tard, durant les primeres dècades, va haver un fort enfrontament entre membres d´esta mateixa familia -concretament els litigants eren Baltasar i Rafaela Mercader- per la possessió del Molí de Vera. Posteriorment durant el segle XVIII, el propietari del molí era Vicente Milan, el qual el tenia arrendat a Francisco Hurtado. Ja dins els primers anys del segle XIX, el propietari era el Marqués de Malferit.


Don Pascual Mercader i Roca, marqués de Malferit i Dolores Tudela Gallinas, 

amb qui es va casar en segones noces el 28 de març de 1862



http://historiadeaielo.blogspot.com.es/


Funcionament d'un molí hidràulic

Un molí hidràulic tenia en la pressió de l'aigua la seua força, gràcies a l'aprofitament de la gravetat. L'aigua movia la roda horitzontal de pales, que feia rodar l'eix o "arbre".






https://blog.branosera.com/


El treball de molta es realitzava entre la mola fixa i la mola volandera o corredera .





https://blog.branosera.com/

L'aigua queia mitjançant l'obertura del ganxo d'arrancar la mola , que alçava la canaleta o segitia,


https://blog.branosera.com/

El gra queia des de la gronsa.


https://blog.branosera.com/

Fonts

Associació Valenciana d'Amics dels Molins (AVAM)

http://historiadeaielo.blogspot.com.es/

http://www.skyscrapercity.com/



http://www.subastasgaleria.es/



http://landscapeofvalencia.blogspot.com.es/

https://blog.branosera.com/


lamalva-rosaenblancinegre.blogspot.com.es/


Todocolección



Pinterest


Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03 Levante EMV