domingo, 24 de abril de 2022

San Vicente Ferrer y el Marítimo

San Vicente Ferrer y el Marítimo

«La actividad tradicional por antonomasia en el Cabañal es la celebración de la Semana Santa Marinera.
 

Los orígenes de la Semana Santa Marinera de Valencia se remontan al siglo XV, cuando se crea una agrupación llamada la “Concordia dels Disciplinants” o Concordia de los que hacen disciplina, de la que fue Prior San Vicente Ferrer. 
 
 
Desde ahí se carece de cualquier tipo de archivo , pues los Archivos Parroquiales y los del propio Arzobispado, fueron destruidos en la Contienda Civil. 
 
 
Por tanto se han tenido que reconstruir los hechos basándose en fragmentos dispersos que han ido recomponiendo la historia de la Semana Santa Marinera».


http://www.semanasantamarinera.org/

«Los orígenes de la hermandad del Cristo de la Concordia se remontan a la Valencia del S.XV en que se iniciaron los desfiles procesionales, dándose como cierto que San Vicente Ferrer fue Prior de la hermandad de la “CONCORDIA DELS DISCIPLINANTS” del Grao de Valencia. 

 

http://gogistesvalencians.blogspot.com/

La Hermandad actual fue fundada en el año 1800 bajo la vocación de la imagen delSantísimo Cristo de la Concordia, talla que tenía la particularidad de la articulación de los brazos con el fin de poder celebrar el acto del Descendimiento de la Cruz en la tarde del Viernes Santo y con dicha imagen se hacía el Vía Crucis público.





Todocolección

En 1936 fue incendiada y saqueada la iglesia parroquial de Santa María del Mar y destruida la imagen, desapareciendo todos los archivos pero, a pesar de tantas contingencias, en 1945 fue reactivada la hermandad por los antiguos componentes de la misma y sus familiares con una nueva imagen obra del renombrado artista Vicente Benedito».

http://gogistesvalencians.blogspot.com/ 

 

El altar del Marítimo

«Uno de los once altares que hay en la ciudad de Valencia y que forma parte de la Junta Central Vicentina, es el Altar de la Playa (Blocs Platja) que, desde 1957, mantiene la devoción a San Vicente Ferrer en el Marítimo , con mucha humildad este altar sigue con esta gran tradición. 

 

Personajes del Altar Playa

Cortesía de Amparo Sellés

Sus Clavarios y Clavarias siguen año tras año con esta festividad con las mismas ganas que el primer día, y acercan esta fiesta a todo el barrio, desde el altar situado en la plaza Virgen del Castillo. Contar que el último de los fundadores que queda, es D. Francisco Machinant, que dirige el grupo de teatro de este altar, haciendo un gran trabajo junto al resto de personas que sigue haciendo posible todos los actos que celebran, como la Falla del barrio, Blocs Platja, estando junto a otra fiesta del barrio, en la procesión del día de San Vicente por la tarde, estando representada con sus Presidente, Presidente Infantil y Falleras Mayores.

Además de las Fallas y de la Semana Santa Marinera, en el Marítimo hay espacio también para un Altar Vicentino, el del la Playa el cual año tras año sigue con la fiesta, la tradición y devoción con sus celebraciones en honor de San Vicente Ferrer».

http://eoselblog.blogspot.com.es/


domingo, 3 de abril de 2022

El Filero

 El Filero

«El número 80 de la calle Mayor es un edificio de sólida fábrica. Amplia fachada sin ningún añadido artístico en obras, vivienda superior con balcón corrido con baranda de hierro y remate final coronado con barandilla de columnas artísticas de cerámica y óvalo calado en el centro de un elevado murete.



Calle Mayor, 80

Natzaret

Nazaret y sus calles

Juan Castaño

Construida en los años 20 en el solar de la antigua tienda de tejidos fundada a primeros de siglo por el " tío Pepe Aleix" y su esposa Catalina Carrasco. El negocio lo siguen explotando sus sucesores como sucursal de la central que tienen en la capital desde los años 50.



Muebles Aleix

Avenida Zapadores, 3

Todocolección



Establecimientos Aleix

Avenida Peris Y Valero 110 - 112

Todocolección

Los fundadores empezaron con la venta ambulante por las huertas, desde Ruzafa y todas las pedanías, hasta Pinedo. A ello se dedicaron con mucho sacrificio durante varios años hasta que consiguieron la economía que les permitió establecerse modestamente vendiendo hilos y quincalla. Por este motivo y actividad adquirió el apodo de "el Filero "».

Nazaret y sus calles

Juan Castaño

martes, 29 de marzo de 2022

Grupo Residencial Villadesol. "La finca del Tu - Tú"

Grupo Residencial Villadesol. "La finca del Tu - Tú"

Los antiguos terrenos del primer campo de fútbol fijo del Levante CF, el de la Cruz en el Camino Viejo del Grao (actual Islas Canarias), sirvieron para que en 1963 la promotora “Inmobiliaria y Construcciones Villadesol S.A.” (INCOVISA) iniciara en ellos la construcción de este insólito grupo de 554 viviendas de renta limitada subvencionada. 



Calle Pintor Maella

Guía de Arquitectura de Valencia

El proyecto, redactado en 1961 por el arquitecto santanderino Ricardo Lorenzo junto con los valencianos Cayetano Borso y Rafael Contel, retoma algunos de los planteamientos desarrollados en la década de 1920 por el arquitecto alemán Ludwig K. Hilberseimer, con el objeto de planificar una nueva y vertical ciudad donde altos bloques residenciales aislados se elevasen sobre grandes zócalos comerciales. 


Guía de Arquitectura de Valencia

La planta baja, de altura considerable, se ajusta a las alineaciones exteriores de la manzana urbana y se destina a comercios diversos (inicialmente un gran mercado de barrio y en la actualidad negocios ligados a la venta y reparación de automóviles) y a albergar los 4 zaguanes que conducen a la planta primera, un espacio peatonal y comunitario (sus bajos se utilizan como salones y locales) desde donde parte la edificación residencial: un largo bloque central de 13 alturas con 3 pequeñas extensiones de 9 alturas en cada uno de sus lados. El bloque central es doble y está formado por 7 grupos en “H” que comparten un patio corrido intermedio (puntualmente interrumpido por las escaleras y los ascensores), mientras que los laterales son 6 torres exentas en casi todo su perímetro. En ambos casos los núcleos de acceso sirven a 4 viviendas por planta que en general responden a un modelo, cuya superficie oscila entre 53 y 71 m2., donde el salón-comedor (con terraza o solana en voladizo) y dos dormitorios recaen al exterior, mientras que el tercer dormitorio, la cocina y el baño lo hacen al patio. 


Guía de Arquitectura de Valencia

El Grupo, que fue premiado en 1965 por la Cámara Oficial de la Propiedad Urbana de Valencia, recoge experiencias arquitectónicas catalanas de la década anterior y las exterioriza con materiales y acabados del momento (hormigón y ladrillo vistos, enfoscados pintados en tonos grises, paramentos revestidos con gresite, carpinterías de aluminio, barandillas de hierro con antepechos de fibrocemento, etc). 

En la actualidad ha perdido los espacios ajardinados superiores y se ha convertido en una zona problemática.

Texto extraído de la "Guía de Arquitectura de Valencia" CTAV 2007

Balcón de Levante y Residencial Villadesol

Con Borso di Carminati y Rafael Contel desarrolló fundamentalmente edificios de viviendas, muchos y en toda la ciudad. Entre ellos, hitos como el Balcón de Levante, en la confluencia de la Avenida del Puerto con Dr. Manuel Candela, o parte del Grupo Residencial Villadesol, la popularmente llamada «Finca del Tu-tú» en las calles Pintor Maella e Higinio Noja (antigua Samuel Ros), construido en los terrenos del primer campo del Levante C.F. Ambos respondían a una nueva concepción donde los bajos comerciales, acotados por pilares vistos, adquirían mayor altura y relevancia en la base del edificio, que quedaba sobreelevado. Fueron edificios singulares, con profusión de materiales: desde el hormigón y ladrillo vistos, revestimientos de gresite, bloques de pavés, o carpinterías de aluminio. «Residencial Villadesol estaba plagada de elementos innovadores. Fue, por ejemplo, uno de los primeros edificios con pilotajes».









https://arxiusenlinia.cultura.gencat.cat/

Tanto el Residencial Villadesol como el Balcón de Levante, finalizados en 1967 y 1963, eran promociones de viviendas subvencionadas, nacidas al amparo de los planes nacionales de vivienda y de los decretos específicos para paliar los daños de la riada de 1957. «Hoy en día resulta admirable la gran calidad de estas edificaciones de viviendas de renta limitada».


El detergente Tu - tú

«Tu-tú fue el primer detergente que se fabricó y vendió envasado en España. Lo hacía la empresa Dosli en su factoría (ya desaparecida) de la calle Pintor Maella, travesía de Islas Canarias, y de ahí llegaba a todo el país, con el apoyo frecuente de intensas campañas de publicidad en televisión. 























Todocolección

Su lanzamiento tuvo lugar a mediados de los años cincuenta del pasado siglo, y se consolidó tanto que la marca 'Tu-tú' se convirtió para mucha gente en el nombre genérico (epónimo) del detergente en polvo. Un fenómeno similar a lo que ocurre por ejemplo con marcas como Danone o Shweeppes, que muchas veces se utilizan para denominar al yogur o la tónica en general.









Todocolección

Tan fuerte llegó a ser la presencia de 'Tu-tú' en los hogares españoles que todavía hoy utilizan ese nombre personas de cierta edad para denominar al detergente, que hoy, naturalmente, es de otras marcas. Porque el 'Tu-tú' auténtico desapareció en los años ochenta, después de que la empresa que lo creó fuera adquirida por una multinacional del sector químico».

Las Provincias


Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03 Levante EMV