jueves, 14 de julio de 2022

La Malvarrosa y Sorolla

  La Malvarrosa y Sorolla



Niños del Asilo Hospital San Juan de Dios

La Malvarrosa

Todocolección


Triste herencia. 1899

Óleo. 212 x 288

Fundación Bancaja


La Malvarrosa

Principios del siglo XX


La Malvarrosa

Óleo. 43.4 x 56.3

Colección privada


Playa de la Malvarrosa. Valencia

Acuarela

Museo Sorolla


Adelfas de La Malvarrosa. 1904

Óleo. 66 x 97

Museo Sorolla


Playa de la Malvarrosa. 1898

Nota de color

Museo Sorolla


La Malvarrosa. 1904

Óleo. 49,50 x 70

Museo Sorolla



Las cabritas de la Malvarrosa. 1905


martes, 17 de mayo de 2022

Los Bloques del Ayuntamiento. Las Casitas Rosas

Los Bloques del Ayuntamiento. Las Casitas Rosas

La primera "Isla Perdida"

«(...) También hay que mencionar uno (campo de fútbol) que se construyeron los propios jugadores del Marítimo en lo que se conocía como  "la Isla Perdida", en la Malvarrosa, no en Algirós, donde se construyeron las tristemente famosas " Casitas Rosas". 




Las porterías las guardaban en el chalet del doctor Juan González, en el principio de la Malvarrosa, actualmente Padre Antón Martín, con el permiso de sus dueños. Tenían un jardín muy frondoso del que apenas quedan unos eucaliptos...»

El Silencio de la Cruz

Pep Martorell

«Desde 1948, el Ayuntamiento de Valencia había intentado edificar dos grupos de viviendas en los extremos Norte y Sur del Distrito Marítimo que sirvieran de polo estructurante para su rehabilitación urbana. 


La promoción pública de la vivienda en Valencia (1939 - 1976)

Así se entra en contacto con Doña Julia Robillard Serranent para la adquisición de 17.749 m² aunque se hace constar expresamente que se hallan enclavados:

     "...en zona rural aislada de toda edificación (siendo) terreno irregular sin más alineación oficial que le afecte que el Camino de Malvarrosa, de carácter rural..."

El precio pagado por el solar es de difícil determinación. Figura un reintegro a la propietaria de 963.197,98 pesetas fechado en 1949.

El 19 de Noviembre de 1949 el Ayuntamiento de Valencia convoca un concurso de proyectos. Resulta ganador el presentado por Eduardo Alegre y Víctor Bueso, que será finalmente realizado.

En Julio de 1952 se amplía en una planta la altura de conjunto que, diseñado para 342 viviendas, pasa a contener 456. Las obras se adjudican a Solares y Construcciones S.A. siendo el presupuesto de contrata de 40,6 millones de pesetas. El coste medio por vivienda asciende a 89.035 pesetas. 




La promoción pública de la vivienda en Valencia (1939 - 1976)

Hay ocho tipos de viviendas, con una superficie que oscila entre los 53 ’ 97 y 61 ’ 27 metros cuadrados.


Contrato viviendas sociales

Las obras finalizan en 1959 y son oficialmente ocupadas en el mes de Agosto».

La promoción pública de la vivienda en Valencia (1939 - 1976)

La droga





Reportaje de TV3 sobre la Malvarrosa año 1987

https://www.facebook.com/watch/?v=203445953035414

Manifestaciones Barrio Malvarrosa año 1991. Parte 1 de 4

https://www.youtube.com/watch?v=ukxrhPn2Wf8

Manifestaciones Barrio Malvarrosa año 1991. Parte 2 de 4

https://www.youtube.com/watch?v=JrEvDfLu9IA

Manifestaciones Barrio Malvarrosa año 1991. Parte 3 de 4

https://www.youtube.com/watch?v=vpT0WhGFTx8

Manifestaciones Barrio Malvarrosa año 1991. Parte 4 de 4

https://www.youtube.com/watch?v=9-LpCgQuXvY


domingo, 24 de abril de 2022

San Vicente Ferrer y el Marítimo

San Vicente Ferrer y el Marítimo

«La actividad tradicional por antonomasia en el Cabañal es la celebración de la Semana Santa Marinera.
 

Los orígenes de la Semana Santa Marinera de Valencia se remontan al siglo XV, cuando se crea una agrupación llamada la “Concordia dels Disciplinants” o Concordia de los que hacen disciplina, de la que fue Prior San Vicente Ferrer. 
 
 
Desde ahí se carece de cualquier tipo de archivo , pues los Archivos Parroquiales y los del propio Arzobispado, fueron destruidos en la Contienda Civil. 
 
 
Por tanto se han tenido que reconstruir los hechos basándose en fragmentos dispersos que han ido recomponiendo la historia de la Semana Santa Marinera».


http://www.semanasantamarinera.org/

«Los orígenes de la hermandad del Cristo de la Concordia se remontan a la Valencia del S.XV en que se iniciaron los desfiles procesionales, dándose como cierto que San Vicente Ferrer fue Prior de la hermandad de la “CONCORDIA DELS DISCIPLINANTS” del Grao de Valencia. 

 

http://gogistesvalencians.blogspot.com/

La Hermandad actual fue fundada en el año 1800 bajo la vocación de la imagen delSantísimo Cristo de la Concordia, talla que tenía la particularidad de la articulación de los brazos con el fin de poder celebrar el acto del Descendimiento de la Cruz en la tarde del Viernes Santo y con dicha imagen se hacía el Vía Crucis público.





Todocolección

En 1936 fue incendiada y saqueada la iglesia parroquial de Santa María del Mar y destruida la imagen, desapareciendo todos los archivos pero, a pesar de tantas contingencias, en 1945 fue reactivada la hermandad por los antiguos componentes de la misma y sus familiares con una nueva imagen obra del renombrado artista Vicente Benedito».

http://gogistesvalencians.blogspot.com/ 

 

El altar del Marítimo

«Uno de los once altares que hay en la ciudad de Valencia y que forma parte de la Junta Central Vicentina, es el Altar de la Playa (Blocs Platja) que, desde 1957, mantiene la devoción a San Vicente Ferrer en el Marítimo , con mucha humildad este altar sigue con esta gran tradición. 

 

Personajes del Altar Playa

Cortesía de Amparo Sellés

Sus Clavarios y Clavarias siguen año tras año con esta festividad con las mismas ganas que el primer día, y acercan esta fiesta a todo el barrio, desde el altar situado en la plaza Virgen del Castillo. Contar que el último de los fundadores que queda, es D. Francisco Machinant, que dirige el grupo de teatro de este altar, haciendo un gran trabajo junto al resto de personas que sigue haciendo posible todos los actos que celebran, como la Falla del barrio, Blocs Platja, estando junto a otra fiesta del barrio, en la procesión del día de San Vicente por la tarde, estando representada con sus Presidente, Presidente Infantil y Falleras Mayores.

Además de las Fallas y de la Semana Santa Marinera, en el Marítimo hay espacio también para un Altar Vicentino, el del la Playa el cual año tras año sigue con la fiesta, la tradición y devoción con sus celebraciones en honor de San Vicente Ferrer».

http://eoselblog.blogspot.com.es/


domingo, 3 de abril de 2022

El Filero

 El Filero

«El número 80 de la calle Mayor es un edificio de sólida fábrica. Amplia fachada sin ningún añadido artístico en obras, vivienda superior con balcón corrido con baranda de hierro y remate final coronado con barandilla de columnas artísticas de cerámica y óvalo calado en el centro de un elevado murete.



Calle Mayor, 80

Natzaret

Nazaret y sus calles

Juan Castaño

Construida en los años 20 en el solar de la antigua tienda de tejidos fundada a primeros de siglo por el " tío Pepe Aleix" y su esposa Catalina Carrasco. El negocio lo siguen explotando sus sucesores como sucursal de la central que tienen en la capital desde los años 50.



Muebles Aleix

Avenida Zapadores, 3

Todocolección



Establecimientos Aleix

Avenida Peris Y Valero 110 - 112

Todocolección

Los fundadores empezaron con la venta ambulante por las huertas, desde Ruzafa y todas las pedanías, hasta Pinedo. A ello se dedicaron con mucho sacrificio durante varios años hasta que consiguieron la economía que les permitió establecerse modestamente vendiendo hilos y quincalla. Por este motivo y actividad adquirió el apodo de "el Filero "».

Nazaret y sus calles

Juan Castaño

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03

Las Arenas. Año 2000. Galería fotográfica 03 Levante EMV